70 años | Ribagorza en la historia
Jornadas de historia sobre la Guerra Civil
En ese primer encuentro moderado por Fernando Alvira (director del IEA), el historiador Enrique Satué habló de La infancia y los olvidados de la Guerra Civil.
Ahondando en los motivos que mueven el investigador a buscar y escribir sobre la Guerra Civil, destacó el hecho que a menudo se olvida a las personas sin ideología, es decir los principales afectados por las guerras, como pueden ser los niños. Ese fue el caso de los "niños del frente", más de 50.000 de niños desplazados de Madrid y otras zonas en riesgo (Galicia, Huesca, etc.) hacia lugares como el Pirineo, y especialmente la Ribagorza donde llegaron más de un millar, en segunda línea de la guerra.
Niños que hoy día son ancianos y que han vivido en mayor o menor medida un trauma histórico imperceptible en ojos ajenos y, a la vez, recogido en los profundos silencios colectivos y familiares.
De esa manera se establecieron colonias infantiles en Graus-Torrepentineta, Estadilla, Benabarre, Las Vilas del Turbón, Benasque y Tamarite de Litera, entre otras. Se trata de la herencia de aquellas iniciativas de la Institución Libre de Enseñanza que tuvieron un auge durante la IIª República y que la FETE (Federación de Trabajadores de la Enseñanza) recogió. Satué explicó el funcionamiento de estas colonias y la reconstrucción real y mental que nos podemos hacer de estos lugares y personas, gracias a la documentación como a los testimonios recogidos.
Estos niños y niñas habían vivido y visto fusilamientos y muerte y encontraban en los maestros (como Palmira Pla) un mundo a parte.
Con la llegada de las tropas nacionales a la Ribagorza durante la primavera de 1938, las colonias fueron desmontadas y los niños evacuados, huídos o dispersados. Así muchos cruzaron la frontera y fueron a Francia o Bélgica, por ejemplo. Otros quedaron en familias de adopción o fueron llevados a otras colonias a Cataluña como Terrassa. Algunos volvieron al cabo de los años, otros se quedaron fuera. En cualquier caso, el drama de la separación de las familias o del exilio queda aun sin contemplar en el caso de estos centenares de niños que desde la Administración y el mundo de la investigación se acostumbra a omitir. Porque los olvidados son todos/as, tanto los de Rusia, como los que fueron a Francia (más de 12.000 niños), Inglaterra, México u otros países.
Satué acabó reconociendo el papel de los/as maestro/as de estas colonias así como el de muchos pueblos a la hora de mantener y facilitar la vida de estos niños. Evocó diversos casos y testimonios que permitieron al público asistente percatarse de lo vivido en aquella época pero también hasta la actualidad por estas personas, niños como maestros.
Os damos cita así para el próximo encuentro en Erill la Vall (Vall de Boí) el 25 de febrero a las 20h con la intervención de Josep Calvet que hablará de la militarización del Pirineo durante la postguerra (militares y maquis), con la colaboración como moderador de Antoni Llevot.
******
http://www.cerib.org/GC_CERIb_2006.pdf
CERIb
E-mail: info@cerib.org
tel. +34 630526.156 (Carlos)
+34 669.346071 (Oscar)
Explora el Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad con muestras de vestidos tradicionales.
Y para los entendidos los hongos también forman su mundo.
Sergio Sanz fotografía Aragón allí por donde pasa
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
Jornadas sobre la Guerra Civil en Ribagorza - Graus. Aragón actualmente tiene el rango legal de Comunidad Autónoma Jornadas sobre la Guerra Civil en Ribagorza - Graus.
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 10 de abril de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Si quieres modificar datos o ampliar la información suministrada escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.