TIPOS DE DOCUMENTACIÓN PARA LA SANIDAD “Conveniencia de los formatos Electrónicos” Introducción. Voy ha considerar en mi exposición dos formas de crear, presentar y difundir la información en forma de documentos o informes. En primer lugar en un soporte físico inalterable como es el papel y en segundo lugar empleando soporte electrónicos. Este formato electrónico a su vez lo podemos dividir en otros dos: - En primer lugar lo que serían los medios locales que serán explicados conjuntamente disquetes y CD-ROM. - Y en segundo lugar lo que serían los medios remotos como las redes locales de comunicaciones, e Internet. Para poder considerar la conveniencia de uno u otro de ellos, me voy a fijar en los aspectos que yo considero más destacables: posibilidades de cada soporte, funcionalidades y precio. Así podremos hacer una comparación entre ellos. Antes de empezar me gustaría dejar claro el principio o la observación de la no exclusividad, es decir, uno cualquiera de los sistemas a considerar aquí, no excluye, sino que es más conveniente que los otros en unas determinadas circunstancias. 1.- Empecemos por el Papel. “Todo el mundo puede escribir” en un folio con un bolígrafo, por lo tanto todo el mundo puede crear un informe o documento. “Todo el mundo puede leer” un papel, por lo tanto, un documento escrito sobre papel puede llegar a todas partes y cualquier persona puede leerlo sin necesitar la ayuda de ninguna máquina. Pero el tema ya no es tan sencillo si queremos preparar un informe: - que tiene varias páginas, - cuya información se construye poco a poco, - incorporando información de varias fuentes, - queremos que nuestro informe posea una cierta estructura (encabezados, capitulo, varios tipos de letra, índices), - incorpore elementos gráficos (esquemas, tablas, imágenes), - y sobre todo si es el resultado de un equipo de trabajo y no solo de una única persona. Si además el informe tiene que pasar por varias manos antes de su difusión (el creador, el revisor, el editor, etc.) nos encontramos no ya con la conveniencia, sino con la obligatoriedad de que el informe haya sido realizado con un procesador de textos para que todos los participantes en este proceso hayan podido reutilizar la información sin graves inconvenientes. Por lo tanto hoy día cualquier informe o documentación que nos encontremos, preparado con cierta calidad, y sobre todo si nos llega a través de un medio editorial (libro, revista, etc.), ya en su fuente ha sido preparado en un formato electrónico aunque, su difusión se haya hecho en papel para que lo pueda leer todo el mundo. Una de las características a considerar en el caso de la documentación o del trabajo con información es el de la reutilización. Trabajando con medios electrónicos puedo reutilizar la información empleada en la elaboración, por ejemplo, de un resumen trimestral para el informe anual. Si mi fuente de información es el papel tendré que reescribirla, para poder incorporarla a mi sistema o para poder hacer otro documento, sobre todo si viene a bolígrafo. Si ha sido escrito mecánicamente será incluso más fácil de recuperar electrónicamente por medio de un scanner. Ya en este punto me gustaría dejar dicho que lo más importante (lo más valioso) de todos estos proceso son las personas que son quienes manejan, crean y difunden y a quienes va destinada la información y no los soportes que trasladan la información. Es decir, para una empresa u organización hacer una fotocopia de una página podría costarle 5 pesetas volver a reconstruir el documento para un uso interno podría costarle 1000 pesetas, es decir, el trabajo de las personas es mucho más valioso (o caro) que el de las máquinas. Otro de los aspectos a considerar es el almacenamiento de la información. Una hoja de papel ocupa un cierto lugar físico, un millón de hojas de papel ocupan un millón de veces más y además una de entre ellas es inencontrable sin un sistema de índices complicado de mantener para ese volumen de información sobre todo si el sistema es manual y además a su vez vuelve a ocupar sitio. 2.- Los Medios o Soportes Electrónicos Locales. Llamo soporte electrónico local a la documentación en formato electrónico que puedo manejar desde mi puesto de trabajo porque reside en éste, es decir, en el ordenador de mi puesto de trabajo, me refiero a soportes como disquetes, CD- ROM o similares. Ya he dicho que hoy en día la creación de documentación con calidad o al menos con cierta complejidad pasa por la utilización de medios electrónicos. Podíamos pensar que ya que almacenamos nuestra información en un fichero electrónico en nuestro ordenador, podíamos enviárselo tal cual al resto de nuestros colegas. Estas tareas ya se hacen así y hay incluso numerosas ediciones que se hacen ya exclusivamente en formato electrónico. Es un buen camino, pero antes de utilizarlo hay que tener en cuenta algunas consideraciones. Empecemos por los costes: hacer una fotocopia podría estar entre 5 y 10 pesetas por página para una empresa (en color sobre unas 80 pesetas), un disquete vale sobre unas 100 pesetas, y reproducir un CD-ROM viene a costar actualmente entre 3000 y 4000 pesetas. Una página de sólo texto ocupa 1 kb (un kilobyte), aproximadamente, y una imagen normal unos 100 kb; luego en un disquete, que tiene una capacidad de 1400 kb, podríamos meter un informe de 1000 páginas de sólo texto o sólo de 100 páginas si el informe tiene cierta complejidad: tipos de letra, gráficos, tablas, etc. El CD-ROM es para estos efectos de capacidad como un disquete 600 veces más grande aproximadamente. En cuanto al coste de distribución de la información, las cifras comparativas serían: una página estaría en 5 pesetas si el soporte es papel, en una peseta por página si el soporte es disquete y en cinco céntimos por página si el soporte es un CD-ROM. No es ningún secreto que teniendo en cuenta solamente los costes, los medios electrónicos resultan los más indicados, y sobre todo cuanto mayor es el número de hojas a distribuir. Ventajas: Existen otra serie de ventajas que hacen conveniente la utilización de los soportes electrónicos para la información. Reutilización: como ya se comento la información puede volver a ser utilizada más cómodamente en este formato. Ocupa Menos Espacio Físico: la información en un formato electrónico ocupa mucho menos espacio físico. Acceso más rápido a la información: la información en un formato electrónico puede ser indexada muy fácilmente, es decir, se pueden crear una serie de índices para localizar velozmente y exactamente aquel documento o párrafo que nos interesa entre miles o millones de ellos. Nuevos tipos de Información: Multimedia, Bases de Datos y Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.). En el papel sólo podemos poner información estática como texto e imágenes, en un formato electrónico además de lo anterior podemos poner otro tipo de informaciones que podríamos clasificar como “dinámica”. Multimedia: El termino alude al empleo de nuevos tipos de información, sobre todo la ampliación con sonido e imágenes en movimiento (animación), que se combinan con las imágenes estáticas y el texto ya utilizados anteriormente. Las Bases de Datos: implican las posibilidad de tener junta gran cantidad de información, junto a los mecanismos de encontrar sólo la que nos interesa en un momento determinado. Hay dos tipos de Bases de Datos: las relacionales y las Documentales. En las relacionales la información se busca con un código de un producto y en las Documentales la búsqueda se hace por una serie de palabras que están dentro de un documento. Los Sistemas de Información Geográfica: estos sistemas van un paso más allá pues no solo tenemos información en una base de datos a la que le podemos aplicar todo lo anterior, sino que además, esta información está relacionada con su situación en un plano por lo tanto la preguntas pueden ser espaciales. Por ejemplo si estamos mirando la influencia de una enfermedad, las preguntas pueden pasar a ser desde cuantos casos ha habido de esta enfermedad a cuantos casos ha habido en la comarca que cubre este hospital. Inconvenientes: Para acceder a la información en formato electrónico hace falta una máquina (ordenador) y los programas adecuados capaces de leer esa información. También hay que saber manejar esa máquina y esos programas lo que requiere al menos un mínimo de formación en estas técnicas. Existe un problema añadido y es que cada pocos años un ordenador (o los programas que se usan), se queda obsoleto técnicamente y es posible que el nuevo no sea capaz de leer la información que estaba preparada para el anterior. Hoy en día este riesgo es mínimo al existir los estándares que deben ser utilizados adecuadamente. 3.- Los Medios (o soportes) Electrónicos Remotos. Llamo información en soporte electrónico Remoto a la que reside fuera de mi lugar de trabajo, y que para poder acceder a la cual necesito utilizar una red de comunicación. Es decir, estoy hablado de información distribuida a través de redes de área local, BBS, Internet o similares. Cualquier información que exista en un formato electrónico puede ser fácilmente distribuido a través de una red informática. Ventajas: La ventaja de acceder a una información que está en una red, es que puedo disponer de toda aquella información que está en la red, en vez de acceder exclusivamente a mi soporte local. Es decir, aumenta la cantidad de información disponible. O dicho de otra forma el acceso a Bases de Datos remotas es la posibilidad de obtener en poco tiempo, aquella información que es imposible de conseguir por medios manuales. Una ventaja adicional es la actualización de los conocimientos. Conviene recordar que el ejercicio, no solo de la medicina, sino de cualquiera de las Ciencias de la salud - enfermería, fisioterapia, psicología, etc.- requieren, la actualización permanente de los conocimientos. Internet es una herramienta que facilita estas tareas, no solo porque podemos acceder a informes y Bases de Datos remotas (como las referencias bibliográficas de Medline, EMBL, GenBank, etc.), sino porque existen otros servicios como el intercambio de información, el correo electrónico, los foros de debate etc. Inconvenientes: Para acceder a la información en formato electrónico remoto además de un ordenador, necesitaremos la red de comunicaciones y los programas adecuados, es decir, un grado suplementario de necesidades técnicas. El personal sanitario no quiere aprender informática, y rechazan utilizar una técnica que le exige conocimientos suplementarios que no entran en su campo (ordenadores, modem, programas, configuraciones, etc.), esto se puede arreglar con la asistencia o soporte de los informáticos (y/o documentalistas), que le resuelvan estos problemas. Validez de la Información: Hasta hoy, los artículos científicos que aparecen en las revistas han pasado por una revisión previa por expertos en el tema. Las publicaciones electrónicas, cada vez más frecuentes, es posible que no hayan sido validadas. Al obtener información de una red hay que hacerse siempre dos preguntas: - Quien responde de esa información. - Validez temporal de la Información, es decir, grado de actualización. 4.- Direcciones Útiles en Internet. Universidad de Santiago de Compostela Apuntes de Salud Publica http://mrsplx2.usc.es/comunica/vitoria.html email mrmonte@usc.es Universidad de Cádiz Mapa del Cáncer http://www2.uca.es/hospital/atlas/introdu.html email antonio.escolar@uca.es Universidad de Granada Histología http://histolii.ugr.es/ Universidad de Valencia Escola Universitaria d´Infermeria http://www.uv.es/escenfg/index.html Instituto de salud Carlos III (Madrid) Centro Nacional de Epidermiología http://www.isciii.es/ CSIC Instituto Investigaciones Biomédicas http://Ishtar.iib.uam.es/indice.html Hospital Valle Hebron (barcelona) Jornadas sobre Información y Documentación de Ciencias de la Salud http://www.ucm.es/BUCM/salud/00.htm Comparación entre los formatos Ventajas de cada formato: Papel Electrónico Local Electrónico Remoto Todo el mundo lo puede escribir. Todo el mundo lo puede leer. Bajo precio unitario para tiradas cortas. Fácil reproducción. Permanencia. Validez jurídica o Moral. Reutilización de la Información. Manejo de grandes volúmenes de Información. Velocidad de acceso a la información. Nuevos tipos de información. Bajo coste unitario para grandes cantidades de información. Reutilización de la Información. Manejo de grandes volúmenes de Información. Velocidad de acceso a la información. Nuevos tipos de información. Bajo coste unitario para grandes cantidades de información. Actualización instantanea de la información. Inconvenientes: Papel Electrónico Local Electrónico Remoto Sólo texto e imágenes. Para grandes volúmenes de información: - es cara la duplicación y distribución. - ocupa mucho sitio. - lenta recuperación. Necesita máquinas en el puesto de trabajo. Necesidad de formación. Obsolescencia técnica. Necesita máquinas Necesita red de comunicación en el puesto de trabajo. Necesidad de formación. Dependencia de las comunicaciones. Dudas sobre la validez o actualidad de la información debido a su posible modificación. Epilogo La documentación electrónica (tanto en CD-ROM como a través del World Wide Web), ya está aquí, es una realidad no sólo en las bibliotecas y en los centros de documentación, sino también en las mesas de trabajo. A título de ejemplo unas noticias aparecidas recientemente: MUNDO CIENTÍFICO, Diciembre de 1995 Archivo electrónico de placas de Rayos X. “Seria inútil buscar en el inventario del departamento de radiología de la Clínica Infantil de Sidney, del Hospital del Danubio de Viena, de la Cleveland Clinic de Ohio o de las salas de tratamiento de muchos otros hospitales del mundo un elemento común: el megatoscopio, la caja de luces, con cuya ayuda el médico examina su diagnóstico. En los centros arriba mencionados, los médicos captan sus impresiones acerca del estado del paciente sentados ante el ordenador. Esto es posible, gracias a una red informatizada de Siemens para la transmisión de placas de diagnóstico.” NET CONEXION, Diciembre de 1995 Medicina en las Redes. “Internet también ha entrado de lleno en el mundo de la Medicina. Los médicos e investigadores han encontrado una forma rápida de acceso a las fuentes de información, pero quedan muchas cuestiones por resolver.” Marta Jorda-Olives marta@ar.vhebron.es NET CONEXION, enero de 1996 Estetoscopios y módems. “legajos de revistas acumuladas, tomados de texto increíbles, bibliotecas polvorientas, información y más información ... Un profesional que necesite actualizar sus conocimientos, que deba estar en contacto con sus colegas de cualquier parte del mundo, necesita una herramienta fiable para realizar su actividad diaria. Esa herramienta podría ser la Internet. Y, los médicos, a priori, deberían ser usuarios aventajados. Puede que nos hayamos encendido a la hora de suponer.” Pedro Carreño. pedro.carreno@servicom.es INVESTIGACION Y CIENCIA, diciembre de 1995 "Al no existir o retrasarse tanto la circulación de revistas científicas [...], el de la comunicación electrónica puede ser un vínculo vital para mantenerse en contacto con colegas, intercambiar datos y acceder a las prestaciones de ordenadores remotos" Michael Jensen Bibliografía W. Wayt Gibbs Ciencia del Tercer Mundo Investigación y Ciencia, diciembre 1995 páginas 70-79 Julio Linares y Francisco Ortiz Chaparro Autopistas Inteligentes Fundesco
Explora el Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad actual.
Y para los entendidos los hongos y las setas que crecen en bosques de pinos.
Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón .
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar ,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
4La zona del Maestrazgo es pródiga en parajes pintorescos y pueblos de rancia historia, diseminados entre densos pinares y abruptas barrancadas. Los hay situados en suaves laderas y en altivas cimas. En cada recodo del camino esperamos hallar un nuevo programa, una grata sorpresa para deleite del espíritu, ávido de emociones plácidos.
Entre estos pueblos de acusada fisonomía, destaca Mora de Rubielos, por su alcurnia y abolengo.
Se halla situado a 42 kilómetros de la capital (Teruel) y a 1.035 metros de altitud. El número actual de habitantes de esta villa es de 2.400 aproximadamente. A finales del siglo XVI tenía unos 150 vecinos, que fueron aumentando hasta 700 a finales del XVIII.
Hoy, esta importante villa va adquiriendo un sereno afianzamiento bajo la importancia del turismo de verano y de invierno. Recientemente se inauguró el amplio hotel <<Mora de Aragón>>, en las inmediaciones de la villa, en el declive de un montículo poblado de pinos. Dentro del pueblo hay también otras fondas y restaurantes para atender, cumplidamente, las crecientes necesidades turísticas.
Además de esto, la industria se ve afianzando con sus dos industrias de la madera y la nueva fábrica <<Mora Industrial>> de confecciones.
Esta es, actualmente, la villa de Mora, que tiene las siguientes vías de acceso; por la Tierra Baja y en las inmediaciones del pueblo de Gargallo, un desvío de la carretera general nos lleva a Aliaga, y desde allí, por Camarillas y Alcalá de Mora. Desde Castellón, siguiendo la carretera que pasa por Cortes de Arenoso y Rubielos, se llega a nuestra villa. Otra ruta mas corriente es la carretera de Valencia a Teruel, por un desvío que hay cerca de la estación de Mora. Y, finalmente, por la misma carretera en el recorrido de Teruel a Valencia, pasada la Puebla de Valverde, se toma otro desvío que nos llevará a
LA VILLA DE MORA.
Dejamos atrás una serie pintoresca de modernos chalets, entre pinos y accidentes del terreno.
La pequeña ermita de la Virgen de la Soledad, con atrio porticado, nos da la bienvenida. Desde el contemplamos el caserío que se extiende adaptándose al accidentado terreno y dominado todo él por la robusta silueta pétrea del castillo.
Al fondo, cerros y montes. Y allá lejos, como colgada del cielo, la crestería de los altos de San Rafael, sierra de Gudar altiva y bravía, con bellos matices de azul y violeta, que provocan la lejanía inalcanzable.
Es como un fondo velazqueño de retratos reales ecuestres.
Entrando en la villa atravesaremos un puente. Bajo é discurren breves, silenciosas, las aguas de un pequeño río, del río Mora, afluente del Mijares, que contornea el poblado regando sus pequeños hurtos, que tienden su alfombra esmeralda a los pies del caserío.
La rígida y voluminosa silueta del castillo nos atrae. La calle principal, calle de José Antonio y antigua de las Parras, conduce a la plaza de la iglesia. Antes encontramos, a la derecha, unos viejos soportales, vestigios de lo que debió ser toda la calle. Hoy, a su izquierda, se alzan los viejos caserones de Pilón y Marín.En esta plaza, frente a la iglesia, otra fachada de sillería, sobria y sin personalidad, recuerda a los del lugar que fue una fachada gótica con ventanas de este estilo y con parteluz, igual que las de la iglesia. Eran como un espejo de aquellas. Desde sus ventanas predicó San Vicente Ferrer. Y en medio de la plaza una cantarina fuente, de cuatro caños, alegre y bulliciosa, ofrece reposo y espera. Su graciosa silueta produce un alocado contraste con la austeridad mística de
LA IGLESIA COLEGIAL.
Desde 1944 es Monumento Nacional.
¿Cómo fue esta iglesia? Habiendo reconquistada la villa en el año 1171, su primitiva iglesia sería de una sencilla estructura románica, como sucedió con las primitivas iglesias de Teruel. Habría al frente de ella un rector o plebano, según nombre que se daba en la época al sacerdote que se hallaba al frente de la parroquia. Y, como todos los demás, se sostendría con los diezmos de tierras y ganados de su término.
Pero surgieron los señores de Mora, pujantes y opulentos. El pueblo se había enriquecido y aumentado su población. Quizá esto y la misma Ambición familiar, hicieron pensar a don Juan Fernández de Heredia el aumentar el número de sacerdotes para su servicio religioso. Así se consiguió, por algunos años, que se estableciera una vicaria y seis raciones.
El segundo señor de Mora, de igual nombre que el primero, forjó la ilusión de convertir la iglesia en colegiata. Se tramitó la consiguiente solicitud al arzobispo de Zaragoza, entonces don Dalmau de Mur y éste, en 1454, concedió la erección de la colegiata bajo el título de Santa María, estableciendo que sus servicios religiosos serían atendidos por ocho canónigos. El Papa español Calixto III, amigo de los Heredia, confirmó la erección de la colegiata en 1458. Categoría que perdió en el concordato en 1851.
Con motivo de ser colegiata y siguiendo ese impulso de ostentación, de inmortalizar el apellido, se acometió la obra de la nueva iglesia. Este espléndido mecenazgo dio como resultado la maravillosa y monumental obra que hoy contemplados.
Se trata de una iglesia gótica del grupo aragonés, de una nave y capillas hornacinas entre los contrafuertes. Este grupo gótico aragonés se suele unir al mudéjar, con sucede en San Pedro de Teruel y en Santiago de Montalbán. Los Heredia, opulentos y señores, o influenciados por aires de fuera, optan por la costosa piedra que les permite realizar una obra audaz y grandiosa. Esta extraordinaria nave mide treinta y seis metros de longitud, veintiuno de altura y diecinueve de ancho, y he aquí la audacia de la obra, su anchura.
Es tres metros menor que la catedral de Gerona, siguiéndole en anchura. Esta catedral de Gerona está conceptuada como la mas ancha de España. Para sostener el brioso empuje de la bóveda de esta amplia nave de la colegias de Mora, recios contrafuertes la atenazan por sus costados, como pétreos dedos, entre los cuales se escapa el débil parpadeo de los óculos flamígeros.
La portada abocinada está compuesta de múltiples jambas escalonadas que rematan en arcos apuntados. Los capiteles tienen interesantes cabezas talladas. Las capillas están iluminadas por ventanas góticas con parteluz.
El fundador, don Juan Fernández de Heredia, está enterrado en la cripta, bajo el coro, en sepulcro con escultura yacente; allí reposa para la eternidad el gran mecenas que dio vida a esta ingente obra.
La reja del coro imita la rejería catalana en la catedral de Barcelona. ¿Por qué este Heredia no pensó en los famosos rejeros turolenses, los Cañamache, que por aquel entonces forjaron la mas bella reja gótica de España... para entonces colegiata de Teruel?
Esta maravillosa obra ha sido recientemente restaurada por la Dirección General de Bellas Artes, a falta de claustro, limpiándola de todos los revestimientos, pero las obras de arte desaparecieron en la pasada contienda.
Como obra de generaciones hay una pequeña variedad de estilo, la cual se acusa mas en el claustro y la torre, que son obras del siglo XVII.
Y ahí está la hermosa y espléndida colegiata, cerrando la bella y evocadora plaza, desde donde iniciamos el recorrido por las
CALLES DE LA TRADICIÓN
Descendiendo hacia la torre llegamos a una recoleta y sosegada plaza, como no, la plaza de las monjas.
Al fondo de ella una de las puertas de la villa marca la antigua ruta ¿de Teruel? A la izquierda un viejo caserón- convento, con una equilibrada y serena fachada, serenidad de almas en oración. A la derecha, la verticalidad aplastante de la torre de la iglesia, fría, seca, con afiladas aristas donde se cortan, con aullidos, los vientos gélidos.
Paseando lentamente con sosiego, con unción, recorremos la calle de las cuatro esquinas, con vetustas casas, destacando por su gracia y sabor la de Cortel de la Fuente del Olmo.
Si seguimos los porches de la calle de Primo de Rivera pasando por un viejo portalón, quizá parte de la primitiva muralla (antes del crecimiento de la villa), llegamos a la Plaza Mayor. el Ayuntamiento se alza sobre un porche con arcada, típica tradición turolense, pero obra de poca importancia. Y ¿Cómo nos acercarnos a contemplar el Portal de Alcalá o Portal del Olmo?
Este portal alza su estructura en la parte baja, casi en el barranco, y extiende sus brazos de muralla agarrándose al castillo y a los fuertes del Calvario, ansioso de su protección.
Esta es Mora. Y no de desnudeces y tules incitantes, de lejano recuerdo. Es Mora de Zarza, dulce y punzante, con fruto sabroso y espinas agazapadas.
Mora pintoresca bulliciosa, que guarda con orgullo en sus fiestas la típica tradición del toro de Fuego, atrayendo multitud de forasteros curiosos de ver y gozar el bello y audaz espectáculo nocturno, cuando la fiera embravecida recorre veloz las vetustas calles huyendo de su propio mal, figurando una estrella fugaz y ardiente en la inquieta oscuridad. Bella y legendaria estampa, reminiscencia del medioevo, cuando el toro de fuego fue utilizado como arma de guerra, incendiando y destruyendo cuanto hallaba a su paso.
Esta es Mora, la altiva y señorial, que vivía laboriosa y tranquila en su recinto amurallado bajo la protección vigilante de
EL CASTILLO
Hagamos un poco de historia sobre esta voluminosa obra, Monumento Nacional desde 1931, y de la villa aneja, que protege.
Los castillos fueron base y defensa de los poblados en aquellos tiempos heroicos. La misma suerte que corría el castillo la corría el pueblo, generalmente. Este es el caso de Mora, que con su castillo pasó de mano en mano, de señor en señor, por conquista, donación o venta. Como un objeto cualquiera. Era el signo de la época. Hasta que cayó, por fortuna, en manos de los Heredia, que le darían lustre y fama.
El hecho empezó así; las huestes cristianas al mando de Alfonso II, van conquistando tierras aragonesas, arrancándolas del poder de los moros, con tesón y bravura. En 1171 es conquista Teruel y el avance sigue en el mismo año hasta Mora, para hacerla frontera con los infieles.
En 1189, Pedro II donó el casillo de Mora a don Pedro Ladrón. Necesitaba asegurar su defensa y repoblación, bajo un patronazgo leal. La pequeña aldea va adquiriendo confianza y desarrollo, a la sombra protectora del castillo, posible reconstrucción de una fortaleza sarracena.
En 1204, los ejércitos de la cruz y la espada, levantan sus fronteras y las adelantan hasta Rubielos. Las lanzas cristianas van apuntando al corazón de Valencia.
Mora ya queda atrás, tranquila y sosegada, siguiendo los avatares de la comunidad de aldeas de Teruel. Sus gentes presienten ya la conquista de Valencia, que a su tiempo celebrarían con grandes fiestas, pues los << serranos >> tomaron parte activa y lúcida en la operación.
Pero a Mora aún le quedaban por pasar muchas inquietudes. Jaime I, en su testamento de 1272, hace donación de Jérica y su baronía, que incluía el castillo y la villa de Mora, a su hijo bastardo, habido con doña Teresa Gil de Vidaurre, y de igual nombre que él. El señor de Jérica casó con doña Alfa, hija de don Álvaro Pérez de Azagra, cuarto señor de Albarracín, el señorío independiente ubicado en los montes Universales.
Cuando la guerra de los reyes de Castilla y Aragón, Pedro I y Pedro IV, la baronía de Jérica y con ella Mora, la había heredado don Pedro, hermano de Jaime (II) de Jérica.
Y fue entonces cuando surgió la traición aragonesa en la persona de un descendiente de rey. En defecto, el señor de Mora se puso de parte del rey de Castilla y las tropas de éste ocuparon la villa y el castillo de Mora para mejor defenderlas. Habiéndola situado el conde de Prades, los sufridos habitantes de Mora organización su << quinta columna >> y abrieron las puertas al sitiador, con lo que pasó de nuevo a la corona de Aragón en 1364.
Parece ser que el señor de Jérica no hizo caso de ellos y vendió la villa de Moro y su castillo a don Hugo, vizconde de Cardona, en 1367 y éste, finalmente, volvió a venderla en el mismo año por 260.000 libras barcelonesas, a don Blasco Fernández de Heredia, señor de Foyos, quien se presionó de ellos en 1369. ¿Habían terminado con esto las transacciones de la paciente villa ¿ Si y no. Si en cuanto quedaba en manos de los definitivos dueños, que volcarían en ella todos sus afanes. No por cuanto que en 1370 hizo donación del castillo de Mora y villa de Valbona a su sobrino don Juan Fernández Heredia, llamado el Noble y el Póstumo, quien definitivamente daría comienzo al gran señorío de los Heredia.
Muchas aldeas de la provincia de Teruel fueron a engrosar, por herencia, el patrimonio de los Heredia.
En 1376 adquirieron, por 11.000 florines de oro de Aragón, Alcalá de la Selva, que durante dos siglos había pertenecido a los religiosos de la Gran Selva.
Afianzados los Heredia en el señorío de Mora, daría comienzo a su gran obra sobre la villa, en primer lugar, debió rehacerse el castillo, que sufriría en la guerra de los Pedros. Y dada la opulencia de los Heredia comenzaron una nueva obra de extraordinaria solidez, que garantizase plenamente
Su defensa. Asimismo, las dos torres que flanquean la puerta principal, tienen una base, según tragaluces que dan al sótano, de seis metros de espesor; toda una montaña de piedra.
La obra debió comenzarla, naturalmente, don Juan Fernández de Heredia llamado el Noble, hacia finales del siglo XIV.
Como ya hemos visto, allí estaría el castillo moro, que después restaurarían los cristianos. Castillos que usaron los señores de Jérica hasta defenderse en él los castellanos, cuando la guerra de Castilla y Aragón.
El castillo, a cuyos pies se extiende el pueblo, es de planta cuadrangular y todo él de piedra de sillería. Las paredes, los muros, tienen un impresionante espesor.
Como centro de esta planta cuadrilátera, hay un amplio patio de la misma forma, con arcadas apuntadas formando claustro. En dos de sus caras, contiguas éstas, hay un segundo cuerpo de galerías con arcadas de medio punto y fustes octogonales. Esta reforma debe corresponder a cuando don Jorge Fernández de Heredia fundó en él, convento de San Francisco, en el año 1614.
Las otras dos caras tienen, en el segundo cuerpo, ventanas góticas con parteluz, si bien algunas muy deformadas, y a las que la restauración va devolviendo su primitiva forma.
En torno a este hermoso pueblo, que tiene, naturalmente, su aljibe, giran las dependencias del castillo.
Bajo los grandes salones que se desarrollan en esta planta, hay dos pisos de sótanos con bóvedas de cañón corrido y en alguno de ellos el piso es de la misma roca. A estos sótanos se desciende por una amplia escalera de caracol, clásica escalera formada por largos peldaños de piedra, de una sola pieza, como es corriente.
Los grandes salones de la planta baja tienen techumbre de madera y en ellos ponen su gracia los amplios ventanales góticos con parteluz y los dos clásicos bancos de piedra a derecha e izquierda y, en este caso amplísimos, por el grosor del muro. Bellos rincones desde los que se contempla un bello panorama y que fueron deleite y ensueño de lindas damas angustiadas por la vuelta del ser querido, o alerta el oído, al meloso canto del juglar.
Pero todo esto ¡ay! Está cambiando, tan deteriorado por el tiempo y mas por los hombres, que ha sido precisamente la intervención de la Dirección General de Bellas Artes para volverlo a su primitivo estado.
Y no es extraña esta situación. La instalación del convento de franciscanos exigió muchas reformas. Una de ellas fue abandonar la iglesia primitiva e instalar otra en otro lugar, descarnado los muros. Luego se hundió la techumbre de la iglesia primera, quizá en el incendio que en 1700 destruyó gran parte del castillo y el importante y rico archivo.
Mas adelante fue cuartel de la Guardia civil. Nuevas e importantes reformas. Total, completamente desconocido.
Pero era demasiada mole de piedra para que se fuera abajo y la restauración llegó a tiempo.
En cada uno de sus cuatro ángulos, un torreón octogonal hace guardia permanente.
Tiene una salida normal, amable, hacia el pueblo, con el que tiene su contacto diario. Y en la parte opuesta, en oriente, la puerta principal.
Esta se abre en un amplio torreón cuadrado y flanqueada por dos de los cuatro torreones octogonales. Y a los pies de la puerta, el foso natural.
De las caras laterales del castillo partía la muralla como un fuerte cinturón apretando amorosamente al pueblo.
Y como punto de apoyo par ala defensa del castillo, al otro lado del barranco, en la cumbre del cerro del Calvario, aún quedan en pie esbeltos torreones, centinelas alertas sobre la amplia panorámica.
Esta hermosa obra, como ya hemos dicho, debió comenzarse a finales del siglo XIV y se debió terminar en el siglo XV.
Cuando esta obra se halle totalmente restaurada, será un bello ejemplar de castillo gótico, muy evocador y digno de ser visitado.
Será una verdadera joya para Mora, la de la excolegiata, que se halla tan cerca del castillo, que entre ambos casi no hay espacio para que pueda huir la carretera, que va hacia.
LA RUTA DE LA NIEVE
La carretera se empina hacia las altas cumbres. El paisaje se va haciendo tupido, hasta que el elemento primordial, el alma del paisaje, es el pino. El pino permanente, audaz. El pino con ramas como brazos de asunción. Entre sus troncos pardos se vislumbran profundidades estremecedoras y cumbres altivas; la esmeralda nos envuelve lujosamente. Llegamos al puerto de Alcalá (1.600 metros). Al fondo la vega, tras un descenso impresionante.
La ermita de la Virgen es de grandes proporciones y mal calculados sus contrarrestos. Hoy los pilares, a los que se pone ya tirantes de hierro, cabecean hacia el exterior bajo el peso de la bóveda. La obra fue levantada en 1715 por el maestro Juan Escuder, según diseño de un padre carmelita. En su interior se venera la Virgen del Espino (hoy la Virgen de la Vega), que fue una bella imagen románica, antes de ser restaurada.
Hay pinturas en el camarín, algo interesantes. Menos lo son las del crucero, realizadas a principios del siglo XIX.
En torno a esta ermita, levantada en una amplia vega rodeada de arriesgados montes cubiertos frondosos pinares, se ha desarrollado un amplio complejo turístico, con pintorescos chalets de variadas estructuras y cómodas fondas para refugio de los practicantes del deporte blanco. O de los no practicantes, que también son muchos los que van a ver y pasar los fines de semana entre esta alegre y bulliciosa multitud. Costosos complejos que tiene dos vertientes fructíferas; el invierno y el verano.
Caminamos hacia Alcalá, distante un kilómetro, por la vega pintoresca. Antes de llegar a él dejamos a la derecha el desvío que conduce allá lejos, a la Gascuña.
Pero sigamos hacia el poblado:
A poco se encuentra el humilladero, que se alza sobrio, acogedor, persuasivo. Es una obra renacentista de piedra de sillería, levantado en 1627 por Juan Palomar y de Torres, hijo del lugar, según señala una lápida en las pistas de nieve, que distan ocho kilómetros.
Alfonso II, preocupado por asegurar las conquistas, donó en 1174 el Castillo, décimas y patronato del pueblo, al monasterio de Selva Mayor.
Es de base cuadrada con cuatro arcos y cúpula, y cuatro hornacinas en el interior de cada ángulo. Lástima que permanezca vacío y que la cruz, ala que servía de dosel, haya desaparecido y no se haya puesto una imitación, al menos, que justifique el por que de esta obra.
Alcalá está ante nosotros. Sobre el poblado la silueta del castillo y como manto condal, colgado en el fondo, el monte sombrío.
Que poco podían hacer por el pueblo, solamente darle el apellido. Y así fue: Alcalá de la Selva.
Pero esto era insostenible, y como hemos vito, dos siglos después, en 1376, fue vendida al Señor de Mora, por once mil florines.
El castillo, de origen árabe, está totalmente ruinosos, situado en la cumbre del cerro, su silueta mutilada nos habla de olvidadas epopeyas.
En la parte alta del pueblo se halla la iglesia.
Es de estilo renacentista y fue inaugurada en 1614.
Su portada es fría, como los vientos de estas alturas y desarticulada con la superposición de varios órdenes. En ella está esculpido el escudo del señor de la Villa, el conde de Fuentes y marqués de Mora. Su interior está muy mixtificado con revocos.
Esta es Alcalá, con sus calles morunas, retorcidas y empinadas. Con sus entes sencillas, de alma serrana.
Alcalá con su Virgen de la Vega y sus complejos turísticos diseminados por sus contornos, es el último punto de apoyo para
EL DEPORTE BLANCO
Un grupo de pueblos tiene su esperanza puesta en el deporte blanco. Las esperanzas puestas en esa nieve, que años atrás, ponía espanto en el alma y los tenía aislados días y días, como en absurdos lazaretos, sin saber de nada ni de nadie, hasta que el tiempo mejoraba, la nieve iba desapareciendo y de nuevo se podía transitar por ellos.
Hoy todo ha cambiado. Las máquinas avientan la nieve de los caminos, cientos de coches se concentran en la inmensa sabana suavemente ondulada, como sostenida por los cuatro puntos cardinales.
Se ha levantado el ánimo de estos pueblos dormidos en el regazo de las altivas montañas.
La alegría juvenil de los deportistas, siembra de rosas la nieve. Y aquellos pueblos olvidados van recobrando su esperanza y su ilusión, al ritmo actual de la vida inquieta del deporte blanco.
1822 Nace en Torrecilla de Alcañiz (Teruel) José Pardo Sastrón botánico y farmaceútico.
Aragón es así. Información, documentación, sanidad. Internet, ordenadores, redes. Arquitectura de la información. Escritura, ilustraciones, imágenes. pintura, piedra, edad media, autonomía, España.
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Si crees que falta algo, o está confundido escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookis para seguimiento de usuarios, pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas leyendo, aceptas el uso de cookis en esta web.