Figuras físicas en los escudos. Heráldica de Aragón. Escudos. Aragón

Figuras físicas en los escudos. Heráldica de Aragón Escudos Aragón.

Aragón es así > Escudos

Heráldica

Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 12 de diciembre de 2023 última revisión

Las figuras que podemos llamar físicas por estar sacadas de la naturaleza o del arte (a diferencia de las piezas, que más bien son geométricas), divídense en tres grupos: naturales, artificiales y quiméricas, según que se tomen de la naturaleza, del arte o de la fantasia.

Son incontables las figuras que la Heráldica toma de los tres reinos de la Naturaleza, pues le han servido los minerales, las plantas, los animales, el hombre, los elementos, el cielo.
Algunos animales no se dibujan en su forma propia y natural. sino heráldica, desfigurandolos con angulosidades, especialmente los leones, leopardos y águilas.
Se dicen figuras afrontadas las que se colocan mirándose mutuamente; adosadas, se se dan las espaldas; contornadas, si miran a la izquierda del escudo, pues lo común es mirar a la derecha; azoradas, si se disponen en actitud de arrancar el vuelo; explayadas, las aves cuyas alas se dirigen abiertas hacia la parte superior del escudo; pasmadas, las aves (casi siempre águilas) que se representan con las alas extendidas y cuyas plumas bajan verticales; rampantes, (sobre todo, leones), cuando están de perfil con las patas delanteras levantadas; pasantes, cuando andan; nacientes, cuando sólo aparece la mitad superior de su figura.

Figuras confrontadas

Se llama encuentro, una cabeza de frente; cebado, un animal con presa; engolado, cualquier objeto (la pieza banda, por lo común) asido en sus extremidades por dos cabezas que parecen devorarlo. Y como éstos, se usan otros muchos nombres en Heráldica, expresando las actitudes y posiciones de los animales.
Las figuras humanas llevan casi siempre el color natural de su rostro y manos, a lo cual se le dice encarnacion

Las figuras artificiales suelen ser objetos religiosos, vestiduras, utensilios de artes y oficios, armas, edificios, naves.

Las figuras quiméricas o fantásticas más frecuentes son: el grifo (león con alas y cabeza de águila), el dragón (reptil con alas de águila y garras de león), la serpiente alada, la sirena, el centauro, etc.

Centauro del Bestiario

Todas las figuras predichas suelen dibujarse con los colores heráldicos, pero si presentan su coloración propia, se dicen puestas al natural.

El uso de las figuras contornadas, lo mismo que el de la pieza honorable dicha barra, es indicio de caballeros bastardos.

No sólo las figuras mencionadas, sino aun su actitud, posición y número, tienen su expresión simbolica y sus recuerdos históricos, para cuya interpretación se requieren larguísimos tratados. Como pequeña muestra de tales representaciones, sirvan los siguientes ejemplos:

Los leones, símbolo de la majestad, recuerdan en muchos escudos los viajes de los caballeros al Africa;
los mirlos y otras aves emigrantes se dibujan sin patas y sin pico, significando los viajes a Ultramar con las averías consiguientes;
las cruces, las conchas y las medias-lunas, que tanto abundan en los blasones, evocan el recuerdo de las Cruzadas y de los viajes a Oriente;
las estrellas, soles y lunas de los escudos representan a los caballeros antiguos, dichos del Sol, de la Luna, etc., en los torneos.
Las copas denotan el oficio de Copero Mayor que tuvo algún noble en otro tiempo.
Las armas de las familias antiguas más ilustres llevan, por lo común, figuras parlantes; V.gr., la torre es símbolo de la casa de la Torre; los calderos, de la familia Calderón, los seis glóbulos (que en sus principios eran píldoras), de la familia de los Médicis, etc.

Más informaciones sobre Heráldica.



Índice alfabético sobre Aragón

El Monasterio de Veruela presenta un retiro espiritual a las puertas del Moncayo te mostrarán un Aragón antiguo , base y cimiento de la realidad actual.

Y para los entendidos los hongos y las setas también forman su mundo.

Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.

La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .

Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones

También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.

Otras páginas sobre Aragón en Internet

Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón



Escudos | Goya | Historia | Libros

7


Huesca
FIESTAS POPULARES OSCENSES.

A pesar del aire de modernismo que va barriendo paulatinamente los aspectos de carácter popular de las ciudades, pueblos y regiones españolas, Huesca conserva sin embargo algunos festejos de tipicidad, que dan gran carácter a sus fiestas y solemnidades mas importantes. Cronológicamente son dignas de señalarse:
1ª la semana santa, sin duda la mas renombrada y solemne de cuantas se celebran en la cuenca del Ebro. La procesión del santo entierro, con la serie de «pasos» monumentales y artísticos (véase iglesia santo domingo), recorriendo las viejas callejas, llenas de carácter y de recuerdos, con sus codos bruscos, sus escalinatas, sus perspectivas medioevales, es sin duda alguna de las mas vistosas y lucidas de España, llamando también la atención la honda religiosidad de los muchos penitentes encapuchados de las cofradías
2.º la romería del día de San Jorge, el «patronazgo del santo caballero jorge», tan celebrado en los estados de la vieja corona de Aragón, en Aragón especialmente y en particular en Huesca. La popular romería que se celebra el día del santo (23 de abril) concurren una enorme multitud de la capital y de los pueblos cercanos a la ermita de San Jorge (Huesca, Alrededores) en el lugar de la famosa batalla de Alcoraz, donde según es fama, con la intervención milagrosa del Santo Caballero, se alcanzó el gran triunfo cristiano que había de traer a los pocos días la rendición de la ciudad musulmana de Huesca.
3.º las fiestas del Patrono de la ciudad e hijo ilustre San Lorenzo, 10 Agosto. (feria y festejos populares) entres las diversas solemnidades con que los oscenses festejan a su patrón, es digno de anotarse la procesión del Santo, que sale de su basílica, en la que detrás de la imagen, van los famosos «danzantes». Es esta una de las costumbres focklóricas mas típicas de muchos lugares del Alto Aragón (morisma, de Ainsa «baile de la incostancia» de benabarre, «danzas» de Graus, de Sena, etc) indudablemente tiene una reminiscencia guerrera de la reconquista, con dejos de las viejas y seculares luchas entre cristianos y mahometanos. Baile gracioso y de vigo a base de espadas y de puñales como simbólico alarde de defensa de imágenes y dogmas cristianos. Los de Huesca (que solo son de hombres y niños muy vistosamente vestidos) son danzas saltarinas, sin parte hablada (versificación de romances caballerescos) como en otros lugares (Sena, Ainsa, Graus) y van acompañado su ritmo y figuras con el ruido del choque de las espadas. Tienen una gran popularidad, y en toda la carrera de la procesión escuchan las ovaciones clamorosas del pueblo.
4º Finalmente, la verdadera feria de ganados de Huesca, se celebra los días 25 al 28 de Noviembre (san Andrés) coincidiendo con el regreso de los ganados trashumantes que han pasado los meses estivales en los frescos pastos pirenaicos y vuelven en busca de pastos invernales en las bajas estepas aragonesas.



Figuras físicas en los escudos. Heráldica de Aragón Escudos, banderas, blasón, símbolos oficiales, libros, ilustraciones, dibujos, Aragón es así. Huesca, Teruel Zaragoza. Naturaleza. España, pinturas, esculturas, libros y publicaciones.

El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.

Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.

Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos

Aviso Legal. Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia

Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.