Aragón es así > Provincia de Zaragoza > Zaragoza > Dance
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 1 de abril de 2024 última revisión
1. Análisis de la Realidad
1.1. Estudio del contexto.
1.2. Breve descripción Histórica de los dances
2. Fundamentacion Teórica-Apoyos teóricos para este Proyecto
3. Objetivos Generales y Específicos:
3.1. Objetivo General
3.2. Objetivos Específicos
4. Metodología y Organización. Diseño de las Actividades
4.1 Actividad:
4.2 Actividad:
4.3 Actividad:
5. Recursos Presupuesto
6. Temporalizacion y Cronograma
7. Bibliografía
8. Anexo
q Hojas de Evaluación
q Dance de San José
1. Análisis de la realidad.
1.1 Estudio del contexto
Como todos sabemos el nombre del barrio de San José, proviene del primer edificio que se construyó junto a la avenida del mismo nombre: un convento bajo la advocación de ese santo. En sus comienzos, la avenida de San José, enlazaba la agrícola zona de Torrero con el centro de la ciudad. Además de ese eje principal, existían una serie de caminos (Cabaldós, Puente Virrey, Castelar...) que unían las torres dispersas. La zona estaba compuesta principalmente por campos y acequias. Los núcleos primitivos del barrio de San José son, además de la actual avenida, las zonas de Colón y Zaragoza la Vieja. A finales del siglo XIX se abre la zanja del ferrocarril, que será cubierta en 1961, dando lugar a la avenida de Tenor Fleta. El tren estará también presente con la estación de Utrillas, de los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha, que enlazaba Zaragoza con la cuenca minera turolense. La producción que llegaba de esa zona era posteriormente distribuida al resto de las estaciones y líneas de la capital aragonesa.
Durante el primer tercio del presente siglo, el barrio se va poblando de una forma irregular. En 1932, con el plan del ensanche, se pavimenta la avenida de San José. De esta época son algunas de las parcelas que todavía se conservan. En 1945 las comunicaciones con el centro de la ciudad se ven mejoradas a través de una línea de tranvía. La facilidad de comunicación acelera el crecimiento.
El mayor impulso en el desarrollo del barrio se producirá en la década de los 60, cuando un fuerte número de emigrantes venidos de zonas agrícolas de Aragón, recalan en esta zona. El crecimiento se realiza sin una planificación urbanística, lo que origina una falta generalizada de equipamientos e infraestructuras, que se han ido solucionando de forma paulatina en los últimos años.
Como hemos podido observar en este breve análisis histórico del barrio, las casas más antiguas son parcelas del año 32 y su población mayoritariamente hasta ahora, era de emigrantes venidos de pueblos principalmente de la provincia de Zaragoza.
Por lo tanto San José es un barrio sin grandes tradiciones históricas debido a su poca antigüedad.
1.2. Breve descripción histórica de los dances.
Estas palabras que con frecuencia debemos recordar al hablar de Patrimonio Cultural, pueden aplicarse también a los Dances para comprender su importancia como manifestación de la cultura colectiva y vehículo de relación social a todos los niveles.
Hay que lamentarse por el inmenso patrimonio oral perdido para siempre porque aun hoy muchos subestiman, por impalpables o en apariencia efímeros, otros rastros, otras huellas magnificas de la creatividad y el talento del hombre. Nos referimos a aquellas obras colectivas, manifestaciones artísticas, formas de cultura tradicional y popular ... que se legan y perennizan a través del hilo inmaterial de tradiciones orales, hábitos comunitarios, herencias que discurren de padres a hijos, de abuelos a nietos. (“La frágil cultura oral, Defensa de lo inmaterial” El pais 12 de marzo, 2003 PEREZ DE CUELLAR, Javier.)
Un Dance no es -como subyace tantas veces en el inconsciente no declarado abiertamente- el acto poco elaborado, tosco y pobre de medios siempre relacionado con las creencias religiosas que aparece ante nuestros ojos acostumbrados ya a otros espectáculos. Detrás de él hay una carga histórica, humana y social cuya realidad se "oculta" y exige parte de nuestra reflexión. Al igual que el programa citado por Gombrich, el Dance reúne la literatura, la representación teatral, la música, la danza, la indumentaria y otros aspectos en que la creatividad, ingenio y capacidad asociativa de un grupo informa de su organización. Asimismo el Dance crea, toma, reelabora, recrea y expande modelos literarios existentes, melodías, coreografías, técnicas o formas indumentarias incorporándolos al acto y renovando complementariamente su capacidad comunicativa, su necesidad de celebración para unir al grupo a un espacio geográfico. Existe una "pedagogía" colectiva, una transmisión sistemática e intergeneracional de saberes, una declaración de grupo. El elemento religioso, la imagen, el día específico de celebración etc. son signos cuyo cumplimiento cobra significado en función de esos otros objetivos internos tras los que se arropan en pudorosa intimidad.
Lo que en Aragón se conoce históricamente bajo el nombre de Dance, con la diversidad de formas que ya en nuestra Comunidad Autónoma presenta, es un acto similar al que con otros nombres y particulares variantes aparece en distintos lugares dentro y fuera de la Península Ibérica, Europa e Ibero América.
Por todo ello el Dance se configura, al tiempo que hecho cultural aragonés, como uno de los elementos importantes de relación con otros lugares, un vehículo intercultural que une y manifiesta las diferentes maneras de asumir la cultura a lo largo de los siglos de acuerdo con el medio natural y la mentalidad de cada pueblo.
La posibilidad de libre expresión y petición de ayuda que lleva implícito, además de la identificación colectiva y representatividad social, es un rasgo común al ser humano y entra dentro de las características de excepcionalidad que el tiempo festivo permite.
La representación rimada, la música y las danzas son parte de esa excepcionalidad, algo que, además, significa un especial esfuerzo para quienes no están habituados a ello. A principios del siglo XX más de 200 pueblos aragoneses celebraban un Dance el día de la fiesta patronal. Si en todos existen puntos comunes, entre muchos hay partes idénticas tanto en el texto como en las melodías. Sin embargo cada pueblo se identifica con su acto como único y, ese paralelismo lejos de suponer un obstáculo, es muy valioso cuando tratamos de recuperar el desgarrado mapa de nuestra Cultura popular.
COMARCAS DE ARAGÓN
* CON REPRESENTACIÓN ACTUAL * SIN REPRESENTACIÓN ACTUAL
1. La Jacetania: Ansó *, Aragues del Puerto *, Canal de Berdun *, Echo *, Embún *, Jaca *, Jasa *, Sinues *, Santa Cilia *, Villanovilla *, Villanúa *.
La Jacetania tiene como característica más destacable y genérica, el baile de sus palotiaus (paloteaos) y la ancestral utilización del salterio y chiflo en el acompañamiento musical; obviamente su epicentro es la ciudad de Jaca.
2. El Alto Gallego: El pueyo de Jaca *, Lanuza *, Piedrafita de Jaca *, Sallent de Gallego *, Tramacastilla de Tena *, Yebra de Basa *, Aso de Sobremon *, Aurin *, Biescas *, Búbal *, Panticosa *, Yesero *, Yosa de Sobremon *
Como ocurre en sus dos vecinas comarcas pirenaicas (Jacetania y Sobrarbe) la Alta Galliguera mantiene sus palotiaus en los valles de Tena y Basa, con empleo destacado del chiflo y el salterio, ademas de otros instrumentos. Entre todos sobresale el Dance de Yebra de Basa; sin olvidar el palotiau de Lanuza.
3. Sobrarbe: Ainsa*, Boltaña *, Broto *, Buesa *, Linas de Broto/ Viu de Linas *, Oto *, Sarvise *, Torla *, Asín de Broto *, Berroy *, Castejón de Sobrarbe *, Fiscal *, Morillo de Monclús *, Trillo *.
Aquí reiteramos lo dicho en las anteriores comarcas del Pirineo, en el Sobrarbe, nos encontramos con el curso del rió Ara como eje principal de los paloteaos que aun sobreviven, acompañados de música de banda (orquesta, charanga, rondalla)
4. La Ribagorza: Benabarre *, Benasque *, Bisaurri *, Capella *, Chía *, Graus *, La Puebla de Roda *, Sahún *, Anciles *, Arén *, Benavente *, Besians *, Campo *, Castigaleu *, Forada de Toscar *, Grustán *, Laguarres *, Lascuarre *, Luzas *, Monesma *, Perarrua *, Puente de Montaña *, Roda de Isabena *, Santa Liestra * y San Quilez *, Tolva *, Torres del Obispo *.
La Ribagorza posee como nota peculiar la antigua representación de sus pastoradas, sin olvidar los bailes y dances que aun vemos ahora (Benasque y su entorno, Benabarre y Graus). Aquí aflora la utilización de la gaita de boto aragonesa.
5. Cinco Villas: Tauste *, Ejea de los Caballeros *, Erla *, Las Pedrosas *, Piedratajada *.
Solo en Tauste sobrevive, y de manera brillante, el dance entre los pueblos de esta zona.
6. Hoya de Huesca/ Plana de Huesca: Almudevar *, Apiés *, Gurrea de Gallego *, Huesca *, Agüero *, Ayerbe *, Barluenga *, La Paúl *, Labata *.
En esta comarca se mantienen cuatro dances (de palos y espadas), pero se han perdido las viejas pastoradas que seguramente todos tuvieron. Acompañan sus mudanzas con música de bandas.
7. Somontano de Barbastro: Naval *, Abiego *, Barbastro *, Estadilla *.
Solamente en Naval mantienen animosos su paloteado de vieja raíz montañesa. A la espera que Barbastro recupere el antiguo Dance de San Ramón del Monte.
8. Cinca Medio: Estamos ante una excepcion, - casi una curiosidad- ya que el Cinca Medio es la única comarca aragonesa, de las treinta y tres, en la que no encontramos representación pasada ni presente del dance en ninguno de los nueve municipios que la forman.
9. La Litera/ La Llitera: Camporrels *, Albelda *, Tamarite de Litera *.
Destacamos de esta comarca los balls de Palitrocs y el uso de la gaita de boto, en Camporrels en dance se hace con orquesta.
10. Los Monegros: Bujaraloz *, Castejon de Monegros *, La Almolda *, Lanaja *, Leciñena *, Pallaruelo de Monegros *, Robres *, Sariñena *, Sena *, Tardienta *, Valfarta *, Albalatillo *, La Cartuja de Monegros *, Monegrillo *, Peñalba *.
El caso de los Monegros es especialmente gratificante, ya que es la comarca aragonesa con mayor numero de dances activos en proporcion al total de los conocidos en esta demarcación. En la mitad de todos ellos se representan al completo, con todos sus elementos. Es unánime en todos los dances el uso de la gaita de boto como acompañamiento para las mudanzas.
11. Bajo Cinca/ Baix Cinca: Ballobar *, Cadasnos *, Fraga *.
No tenemos nada que haya sobrevivido actualmente. Solo la rondalla de Fraga recuerda alguna pieza antigua, que han incorporado a su coreografía.
12. Tarazona y el Moncayo: Añon de Moncayo *, El Buste *, Alcala de Moncayo *, Cunchillos *, Grisel *, Litago *, Malón *, Novallas *, San Martín de Moncayo *, Tarazona *, Vera de Moncayo *, Veruela *.
Los numerosos dances que se dieron en esta pequeña comarca a los pies del Moncayo se han ido perdiendo y olvidando. Los dos ultimos dances que se conservan Añon de Moncayo y el Buste acompañan su dance con banda de música. Es peculiar de esta zona y del Campo de Borja la figura del Cipotegato.
13. Campo de Borja: Ainzón *, Albeta *, Ambel *, Borja *, Bulbuente *, Cortes (Navarra) * , Malejan *, Mallen *, Novillas *, Talamantes *, Alberite de San Juan *, Bisiembre *, Bureta *, Frescano *, Magallón *, Pozuelo de Aragón *, Tabuenca *.
En el campo de Borja, como en el Moncayo y Tarazona, se ha dado una gran densidad en cuanto al numero de representaciones de dance. Casi todos los pueblos cuentan o han contado con él. Aquí felizmente aun se representa en más de la mitad. Las músicas son con banda, pero ahora se están recuperando las viejas dulzainas. También en estos aparece la figura del Cipotegato.
14. Aranda: Gotor *, Purujosa *.
Esta comarca hace una aportación muy modesta a nuestro estudio. Solamente nos han quedado algunas reminiscencias de viejas danzas o dances que se hallan a día de hoy olvidados.
15. Ribera Alta del Ebro: Alagón *, Alcala de Ebro *, Boquiñeni *, Gallur *, Luceni *, Pradilla de Ebro *, Remolinos, Torres de Berrellen *, Barboles *, Cabañas de Ebro *, Figuruelas *, Pedrola *.
En la Ribera Alta del Ebro encontramos un buen grupo de dances, que ademas de los bailes y pasacalles, la mitad de ellos aun conservan algunas de las demás partes de la representación. La tónica general es el acompañamiento musical de banda (Charanga) con excepcion de Gallur, donde se oyen dulzainas y el tambor.
16. Valdejalón: La Almunia de Doña Godina *, La Muela *, Plasencia de Jalón *, Salillas de Jalón *, Urrea de Jalón *, Almonacid de la Sierra *, Bardallur *, Calatorao *, Epila *, Lucena de Jalón *, Lumpiaque *, Rueda *.
Estos dances con características muy comunes a otros muchos de la provincia de Zaragoza, se desarrollan casi todos a orillas del rió Jalón, en su tramo final. En la forma de interpretación de la parte musical hay diversidad entre aquellos que se representan ahora.
17. Zaragoza: El Burgo de Ebro *, Fuentes de Ebro *, Rodén *, San Mateo de Gallego *, Villanueva de Gallego *, Zaragoza * (18 dances), Zuera *, Alfajarín *, Botorrita *, Cadrete *, Cuarte de Huerva *, La Puebla de Alfinden *, Maria de Huerva *, Nuez *, Osera del Ebro *, Pastriz *.
En la capital (Zaragoza) y los pueblos y barrios de su entorno seguimos con los parámetros anteriores relativos a su provincia. Dances numerosos y basteante completos en muchos casos. La mitad de estos dances los hemos localizado en distintos barrios (urbanos o rurales) de Zaragoza, aunque demasiadas representaciones, dentro y fuera de la capital, se han olvidado y perdido. En la mayoría de los casos predomina el uso de dulzaina y tambor o gaita de boto en la parte musical.
(Dances en el termino municipal de Zaragoza)
Alfocea *, Garrapinillos *, Monzalbarba *, Casablanca *, Casetas *, Juslibol *, Miralbueno *, Peñaflor *, San Gregorio *, San Juan de Mozarrifar *, Villamayor *.
Arrabal *, Las Tenerías *, San Pablo *, Casa Misericordia *, El Boteron *, El Portillo *, San Miguel *.
18. Ribera Baja del Ebro: Escatron *, Pina de Ebro *, Quinto *, Velilla de Ebro *, Cinco Olivas *, Gelsa *, La Zaida *, Sástago *.
El Curso del rió Ebro los lleva hasta la rivera baja donde volveremos a encontrarnos con interesantes dances, la mayoría bastante completos, pero que ahora reducen su manifestación a la mitad de los conocidos en estos dances se hace sonar los aires de rondalla, la gaita de boto, la dulzaina y el tamboril para acompañar, en cada caso, estos dances.
19. Caspe Bajo Aragón Zaragozano: Chiprana *.
Rematando el recorrido fluvial del gran Ebro únicamente hallamos ahora, en esta comarca cuya capital es Caspe, como único y dormido vestigio, el Dance de San Blas en Chiprana.
20. Comunidad de Calatayud: Cetina *, Codos *, Alconchel de Ariza *, Alhama de Aragón *, Aniñon *, Ateca *, Cabolafuente *, Cimballa *, Terrer *.
En esta comarca que encabeza la cuarta población de Aragón, estamos actualmente ante un panorama de reducido manifiesto, tasado al recuperado y completo dance de Codos y al viejo dance de Cetina, donde le abrimos un apartado, aunque ajeno al dance, a su afamada contradanza.
21. Campo de Cariñena: Encinacorba *, Longares *, Paniza *, Aguarón *, Cariñena *, Cosuenda *, Muel *.
En la comarca de Cariñena no se prodigan demasiado los dances. El panorama en la actualidad se reduce al paloteao de Longares, los bailes de Paniza y la interesante representación completa de Encinacorba, celebrado cada cierto numero de años. Las notas de las bandas musicales predominan en estos dances.
22. Campo de Belchite: Codo *, Lecera *, Almonacid de la Cuba *, Belchite *.
Este reducido grupo de dances, tres de ellos conocidos, son de factura completa, al reunir todos los elementos de la representación. Los dos que ahora se hacen (Lecera y Codo) han sido recuperados recientemente; incorporando la dulzaina y el tambor para hacer sonar sus notas.
23. Bajo Martín: Hijar *, Urrea de Gaen *, Albalate del Arzobispo *?, La Puebla de Hijar *.
Estos dances, que se agrupaban con sus vecinos de la ribera del Ebro al norte de esta comarca turolense, cuentan con la labor del Centro de Estudios Hijaranos esta desarrollando. Se ha recuperado los de Hijar y Urrea de Gaen, que ya se representan. La recuperación hecha en Albalate del Arzobispo no se ha visto plasmada por el momento. Son dances bastante completos, que quizás se han visto engullidos por la popularidad y la pujanza de la ruta del tambor.
24. Campo de Daroca: Herrera de los Navarros *, Cubel *, Daroca *, Gallocanta *, Mainar *, Santed *, Torralbilla *, Used *.
La representación del dance en esta comarca solamente tiene reflejo actualmente en la recuperación parcial del Dance de Herrera de los Navarros. Algunos de ellos eran complejos y de variada factura (Cubel, Gallocanta, Mainar o Used). El acompañamiento musical acoge gran variedad, según la localidad de que se trate, desde la sencilla gaita (dulzaina) hasta la banda musical.
25. Jiloca: Calamocha *, Cutanda *, Ferreruela de Huerva *, Molina de Aragón * (Guadalajara), Bañon *, Barrachina *, Bello *, Caminreal *, Cosa *, Luco de Jiloca *, Odón *, Ojos Negros *, Olalla *.
Los viejos dances de la comarca del Jiloca, en la actualidad sobreviven en la figura de los bailes a San Roque (Calamocha, Cutanda y Ferreruela de Huerva). Nada ha quedado de aquellas ancestrales “soldadescas” y “compañías” de danzantes; tampoco se representa en Odón su “exportado” dance.
26. Cuencas Mineras: La Hoz de la Vieja *, Martín del Rió *.
Los dos dances que hemos recogido en las zonas mineras se hallan perdidos desde hace mucho tiempo.
27. Andorra- Sierra de Arcos: Andorra *, Alloza *, Ariño *, Estercuel *.
Perdidos u olvidados los dances de Ariño y Estercuel, y dormido el bonito dance de Alloza, nos complace destacar felizmente, la ejemplar y esforzada recuperación del Dance de Santa Barbara en Andorra.
28. Bajo Aragón: Alcañiz *, Alcorisa *, Mas de las Matas *, Torrecilla de Alcañiz *.
Entre los escasos dances que hallamos en el Bajo Aragón, no hemos encontrado demasiados restos de aquellas representaciones ahora prácticamente olvidadadas. Como curiosidad y único aspecto positivo de cara al futuro: los buenos ánimos de los de Alcorisa para formar su propio dance.
29. Teruel: Lidón *, Visiedo *, Aguilar de Alfambra *, Cubla *, Jorcas *, Villel *.
Encontramos aquí un pequeño grupo de dances dispersos, con hechuras originales y bastante completos. Aunque, con algunas dificultades, todavía se van representado en los Llanos de Visiedo. Es constante en ellos la utilización de dulzaina (gaita) y tambor para acompañar el dance.
30. Maestrazgo: Castellote *, La Iglesuela del Cid *, Fortanete *, Villarluengo *.
El Maestrazgo Turolense posee escasas referencias sobre viejos dances entre sus apacibles pueblos. A los estudios sobre el interesante Dance de Fortanete hemos de añadir el mantenimiento de los bailes en La Iglesuela del Cid, que han sido exportados, en el caso del baile de las cintas, hasta Castellote. Como es de dominio en la provincia de Teruel, la dulzaina y el tambor son los instrumentos protagonistas del acompañamiento y la interpretación musical.
31. Albarracín: Guadalaviar *, Villar del Cobo *.
Ahora solamente podemos aportar esta reducida muestra, limitada a un olvidado dance en Guadalaviar.
32. Gudar- Javalambre: Alcalá de la Selva *, El Castellar *, Formiche Alto *, Mora de Rubielos *, Rubielos de Mora *.
Alcalá de la Selva comanda actualmente lo que podemos aportar, de actualidad, sobre dance entre estas sierras. Estos dances, bastante completos, se han ido olvidando, con la excepcion señalada cada septiembre para la Virgen de la Vega.
33. Matarraña/Matarranya: Cretas *, Mazaleón Valderrobres *.
Cerraremos nuestro listado con mención a estas dos o tres localidades del Matarraña, en las que hemos encontrado reminiscencias de dances o danzas peculiares, así como otros manifiestos (loas y dichos) propios de nuestro estudio.
(Datos extraídos del libro “El Dance de Aragón” su estado actual a la entrada del Siglo XXI)
Jesús V. Cancer Campo. DGA 2004.
Recuperar un Dance no es hoy tarea que deba tomarse superficial y banalmente llevados por la peligrosa tendencia que nos lanza al tópico "tipismo" para aumentar la oferta turística local. Como parte del Patrimonio Cultural debe tratarse con rigor, transparencia y comunicación continua, con atención y, al menos, tan delicado cuidado como se otorga a otros capítulos patrimoniales e históricos; teniendo muy en cuenta sus particulares especificidades entre las que cobra una capital importancia la diversidad documental inexistente en otros temas. Podemos hablar de "singular restauración" en la cual deben intervenir múltiples profesionales en colaboración con sus auténticos protagonistas: las personas de cada localidad que deseen tomar parte para recuperar esa parte de la propia cultura.
El dance aparece pues como un todo que tiene una formulación rígida de paralelos desarrollos, encaminados, a través de las variantes que ofrecen acciones dramáticas similares o idénticas en numerosos dances, a la demostración de un postulado ideológico común en todos ellos, concebido y consabido de antemano tanto por los actores coyunturales como por los espectadores
Es desde esas bases de sumo respeto y rigor científico y ético desde donde debe partirse para que, en realidad, llegue a ser un agente efectivo de oferta cultural, un instrumento con capacidad de transformación continuada sin perder su esencialidad y su fuerza, sin tornarse vacío espectáculo. Sólo conociéndolo, entendiéndolo y reconociendo su valor podremos mantener la dimensión que da sustancia a esa herencia, disfrutar de ella, sentirnos ciudadanos de un espacio que merece cuidarlo para vivirlo y transmitirlo. Esa es la mejor herencia.
Expondremos brevemente y después de su estudio analítico, una síntesis de todos los problemas que suscita el “dance aragonés”.
La diversidad de elementos, su cronología distinta y las diversas hipótesis y criterios dispares que se han formulado dificultan mucho la labor de fijar la fecha, no solo de su origen, sino del acoplamiento de los diversos elementos que fueron incorporándose hasta formar lo que actualmente es el Dance aragonés en su conjunto.
Cuando hablamos hoy en día de “Dance aragonés” nos referimos al espectáculo completo, tal y como actualmente lo encontramos: es decir, al complejo de unos elementos distintos en su forma, contenido, significado, antigüedad y origen. Así, un dance “tipo” habrá de contener:
a) Danza de palos y espadas
b) Dialogo de pastores
Lucha del bien y el mal (Ángel y Diablo)
Lucha de moros y cristianos
Este es el orden riguroso que se mantiene en la cronología de nuestros dances.
Como confirmación de todas estas hipótesis quedan en Aragón, modelos de dances donde solo figura un elemento la danza, otros donde figuran dos: danza y dialogo de pastores; algunos donde encontramos danza, dialogo de pastores y lucha del bien y del mal; y por ultimo, los que consideramos dances completos, que participan de todos estos elementos.
Quedan en Aragón dances que conservan únicamente la danza acompañada de música de flauta (Chiflo) y salterio (Chicoten); como Yebra de Basa y Jaca, ambos en la provincia de Huesca. Tiene danza y dialogo de pastores los dances de Besians, Capella, Graus, Trillo etc. todos ellos también en la provincia de Huesca. Este núcleo lo consideramos de gran importancia en la gestación del dance aragonés. En general el núcleo occidental del Ebro conserva en sus dances tres de sus elementos es decir, dos de los ya citados y el problema del bien y del mal (Borja, Talamantes, Malejan, Veruela, Vera del Moncayo etc) por ultimo los dances completos que participan de todos los elementos, son los tantas veces citados de Sena, Sariñena y Pallaruelo, todos de la provincia de Huesca.
El elemento más antiguo con que contamos es este de la danza de palos y su variedad de espadas, sin olvidar tampoco su música. El verdadero problema que suscitan estas danzas son más su verdadero significado que el origen que resulta imposible de resolver ya que existen una gran laguna en la documentación, imposible de llenar. Hay hipótesis que hablan de danzas guerreras con una posible raíz Celta (Don Ricardo del Arco; Notas sobre el Folklore Alto aragonés, Madrid 1943) Estas danzas según supone este autor son las que Estrabon describia en su geografia, bien sucintamente por cierto, al hablar de los Iberos.
De acuerdo que la danza de espadas es antiquísima y posiblemente podríamos llevarla hasta la Edad de los Metales, pero insistimos que esto no es nada más que un elemento aislado del dance.
En resumen la antigüedad de las danzas de palos y espadas puede ser llevada documentalmente hasta el Siglo XII, fiesta de las bodas de Ramón Berenguer IV con Doña Petronila en 1150, siendo esta noticia escrita la más antigua con que contamos en Aragón.
Respecto a las melodías que acompañan al dance, son las más constantemente trasmitidas, pero también las más evolucionadas. Y el instrumento más característico de todas ellas es La Gaita.
La noticia más antigua que de ella tenemos es la fecha que figura grabada en la flauta que acompañan los primitivos dances del Pirineo y es el Siglo XV (Yebra de Basa y Jaca).
Todo esto nos hace pensar que solo la danza y la música son anteriores a la Edad Media. La fusión con los diálogos de pastores es muy posterior tal vez sea producto de la lírica de tipo religioso y aquellas vidas de santos y moralidades tan características de nuestra literatura de los siglos XII y XIII, más si tenemos en cuenta que se trata de lírica popular con muy primitivas características. Un carácter religioso y un matiz satírico tan peculiar del temperamento aragonés siendo este ultimo un elemento primordial de toda literatura popular.
La fusión es relativamente sencilla, si tenemos en cuenta que son dos los elementos de unión: uno de forma y otro de contenido, por un lado el antiguo canto pudo degenerar en poesía, y de otra, analizando los elementos los dos tienen una finalidad religiosa. Danza, música y canto son los tres factores que se tienen como origen y base de la escena y del teatro para la introducción de estos elementos pudieron influir también los primitivos misterios y autos sacramentales medievales, ya que tiene como factor importante la antiquísima lucha entre el bien y el mal, personificados en el Ángel y Diablo respectivamente.
Estos personajes los encontramos en nuestra lírica “erudita”, que posiblemente se inspiro en el pueblo y posteriormente de una forma más concreta en el incipiente teatro de decidido sentido religioso. Son personajes alegóricos de autentico auto sacramental, y , por tanto, con claras vinculaciones con el primitivo teatro.
Antes de pasar al ultimo elemento añadido a nuestros dances, diremos como se fijaron las copias que hoy se conservan, tanto de estas antiguas pastoradas de nuestra lírica popular, como las correspondientes a los romances épico-heroicos de las representaciones de moros y cristianos, hechos a la manera de romances viejos.
Posiblemente los romances se escribieron mucho después de comenzada la tradición. Es el momento glorioso de la literatura en lengua Castellana siglo XVII cuando se fijaron muchos de los romances, y concretamente para nuestros más antiguos textos, es finales del XVII, principios del XVIII y todo el XIX.
Este ultimo elemento la lucha de moros y cristianos añadidos a nuestros dances y que cronológicamente es el elemento más moderno a pesar de ello lo consideramos de gran importancia.
En Aragón la lucha es entre Turcos y Cristianos, y no entre estos y moros, y que existe una constante confusión entre todos los dances de moros y turcos, tenidos por una misma cosa.
Son episodios que no enlazan de ningún modo con las victorias de la reconquista. Pertenecen a otro momento histórico. Si quedan algunos pasajes en algunos dances (Sena, Sariñena) en que se alude a ella, pero solamente con ellos no se puede generalizar. Añadimos el excepcional caso de la “Morisma” de Ainsa espectáculo que se hace como evocación de aquella famosa batalla de Garci-Gimenez contra los Moros, pero con todo, el dance de Ainsa participa de las antiguas pastoradas y tiene todas las características de un dance típico aragonés.
La lucha de moros y cristianos que actualmente encontramos en el dance aragonés coincide en su contenido, con los levantamientos de los moriscos, con las constantes algaradas de los piratas berberiscos después de la batalla de Lepanto.
Los romances se transmitieron en un principio oralmente, hasta que, coincidiendo con el esplendor de la poesía erudita, se fijaron, llegando hasta nosotros en copias deformadas.
Creemos que las representaciones, tal y como hoy las encontramos, es decir, el Dance completo, comenzaron después de la expulsión de los moriscos, que para Aragón fue en el año 1610.
Así pues es posible que para finales del siglo XVII ya estuvieran fusionados todos los elementos de lo que hoy llamamos dance aragonés.
Tengamos bien presente, insistimos, en que una cosa es un elemento aislado del Dance, y otra muy distinta su conjunto, que es lo que hemos intentado aclarar y datar.
De todo esto se deduce que la difusión que tantos problemas plantea a la investigación de los hechos en Aragón, se ha efectuado de norte a sur, llevando consigo todas las transformaciones como espectáculo publico. Así, queda en el norte un núcleo más antiguo de pastorada y danza de palos. Pasamos a otros después, que consideramos dances completos, que conservan sus cuatro elementos, formados por los pueblos de Sena, Sariñena, Pallaruelo, Castejon, etc, todos ellos en la provincia de Huesca. Por fin pasamos a las imitaciones hechas en la provincia de Zaragoza, que quizá por la influencia de la capital es la más evolucionada. En la tierra baja son muy escasas las representaciones que se encuentran, y de los muchos dances que se celebraban en los barrios de Zaragoza (San Miguel, El Rabal, Casablanca y el Boteron) el de las Tenerías es sin lugar a dudas el que mejor se ha conservado y según dicen algunos autores el que más fama contó en la ciudad, en la actualidad desgraciadamente solo se conserva el del Rabal prácticamente perdido, y del cual solo se conservan algunas mudanzas y mejor conservado el de las Tenerías, dándose como perdidos, por lo menos de momento el de San Miguel, Casablanca y el Boteron, en la actualidad el barrio del Gancho goza de otro dance pero como ya reseñamos en algún otro apartado no es antiguo, es un neo-dance realizado a finales de los años 80.
La primera referencia al Dance de las Tenerías es de 1814. Ese año con motivo de la visita de Fernando VII a la Zaragoza liberada, concurren varias “cuadrillas de danza y baile” de las parroquias del Arrabal, Tenerías y la Magdalena.
En el año 1958 dejo de representarse el dance de las Tenerías por diversas razones: Una profunda crisis de la cultura oral, apuntillada por la censura y la represión franquista, que veía con malos ojos la existencia de estas agrupaciones (algunos danzantes sufrieron multas gubernativas por los dichos del diablo y el himno de Riego), todos estos factores acabaron con la costumbre de su representación y en el año 58 dejo de celebrarse el dance.
En 1980 hubo un intento de recuperación por parte de viejos danzantes con ayuda del Ayuntamiento de Zaragoza, se represento hasta 1985, en que se volvió a perder la costumbre. En 1993 la Asociación de Gaiteros de Aragón lo volvió a recuperar con la intención de preservarlo con la mayor continuidad posible.
Un personaje característico y singular asociado a este dance, aunque sin presencia en la representación. Se trata de la figura del cipotegato, similar a otras figuras festivas de igual nombre y conocidas en la comarca del Moncayo.
El ultimo día de fiestas se hacia un dance de cachondeo, una curiosa costumbre que sin duda tiene referentes en algunos contrapuntos festivos que encontramos en Aragón.
Como resumen final la génesis de la evolución y acoplamiento de los distintos elementos del dance actual, presentamos la siguiente sinopsis:
(Posible evolución estructural del dance en Aragón fuente: Mercedes Pueyo Roy Institución Fernado el Católico. Excma. Diputación Provincial de Zaragoza)
Partimos de tres factores clave, de origen remotísimo, que son punto de arranque de lo que será la escena y el teatro. Son los siguientes: música, Danza y Canto. El primero se mantendrá más o menos constante, con las variantes propias de una transmisión hecha a oído, un acoplamiento instrumental y unas circunstancias diferentes, según la época que atraviesa; el segundo la Danza, tendra distintas clases y variedades, que en Aragón comienzan con las primitivas de palos; el tercero, el canto, provocara la poesía y dentro de esta habremos de considerar la primitiva división de epica y lírica de los romances populares. La poesía lírica de tipo religioso-satíricos dará origen a nuestras pastoradas, formarán nuestros más primitivos dances del Pirineo.
La posibilidad representativa de los diálogos de pastores y de la poesía religioso-satírica más tarde darán paso a la escenificación, con introducción de personajes alegóricos, propios de Autos Sacramentales, que en Aragón son el bien y el mal representados en el Ángel y el Diablo, respectivamente. Unido esto a la variedad de danzas de espadas, música de gaita y las representaciones de moros y cristianos darán como resultado una de las representaciones más genuinas de nuestra identidad cultural. “El Dance aragonés”. (extraído de Origen y problemas estructurales del Dance en Aragón, Mercedes Pueyo Roy)
1. 3 Un mapa del Dance en Aragón (GRUPOS)
Podemos hacer distintas parcelas o grupos donde encuadrar todos los dances de nuestro mapa, siempre atendiendo a criterios de la situación física de sus localidades titulares. Sabemos que algunos, por sus características, se hallan aislados de su grupo original, pero vamos a soslayar dicha ciscustancia, para encuadrarlos a todos en diez grupos, más o menos compactos, que eviten enclaves y entresijos de los que queremos sustraernos aquí. Esta es una división un tanto personal y ciertamente discutible pero al menos simplifica a diez la generosa distribución oficial de Aragón en las treinta y tres comarcas a que después atenderemos.
1.) Un primer grupo lo forman los dances y palotiaus de los valles pirenaicos: Ansó, Echo, Aragues, Aísa, Aragón, Tena, Basa, Broto y el Sobrarbe, bajando hasta Naval.
2.) El segundo grupo seria el de la Ribagorza, con sus numerosas pastoradas, bailes, y dances. Nos extendemos aquí, desde el Valle de Benasque hasta el Bajo Cinca (Fraga), pasando por La Litera.
3.) El tercer grupo lo componen un reducido numero de dances en la zona central del Alto Aragón, es una linea transversal que va desde Abiego hasta Apies y Huesca, y se extiende desde allí hacia el sur, para acoger a corro de dances en la Violada.
4.) El cuarto es el grupo de Los Monegros, que incluye todos los dances monegrinos a ambos lados de su espina dorsal: la Sierra de Alcubierre.
5.) Un quinto grupo lo componen los numerosos dances del Somontano del Moncayo y el Campo de Borja
6.) El sexto, el más dilatado, recorre toda la ribera del Ebro, desde Novillas a Chiprana y los dances de Valdejalon, del Huerva, El Bajo Gallego y el Rió Martín, con epicentro en Zaragoza.
7.) En el séptimo grupo incluimos todos los dances del Campo de Cariñena y Daroca, más el campo de Belchite
8.) En el octavo grupo se incluyen los dances y bailes de las zonas de Calamocha, Jiloca y Gallocanta, entre las provincias de Zaragoza y Teruel, hasta los Llanos de Visiedo.
9.) Un noveno grupo lo forman las comarcas de las sierras de Gudar, Javalambre y el Maestrazgo.
10.) Ultimo, el décimo reunirá otras zonas diseminadas, donde se dan otros dances más escasa y puntualmente, no por ello menos importantes, en las Cinco Villas, Ayerbe, Barbastro, Alto Jalon, Montes Universales, Cuencas Mineras, Bajo Aragón y Matarraña.
2. Fundamentacion Teórica y Apoyos teóricos para este Proyecto.
Ya hemos dicho en el breve análisis de la realidad histórica del barrio de San José, que es un barrio bastante moderno, en desarrollo y consolidación tal como lo conocemos en la actualidad, los edificios más antiguos que hay en el barrio en estos momentos son unas parcelas adyacentes a Zaragoza la Vieja, del año 32. Así pues, San José, no es un barrio de antiguas tradiciones consolidadas, tal vez la tradición más arraigada y querida por todos los vecinos sean los cabezudos, que salen para las tradicionales fiestas del barrio, nada hay más antiguo que esta tradición en el distrito.
El barrio de las Tenerías conserva y atesora un dance con siglos de antigüedad, el barrio del Rabal recupero hace poco tiempo un dance cuya tradición se hunde en la noche de los tiempos. El barrio del Gancho tiene un neo-dance que, partiendo de la tradición más pura y autentica, recrea y moderniza el dance dotándolo de un elemento identificativo para todo el barrio, un nexo de unión de los vecinos que participan o disfrutan con él, el dance como elemento dinamizador y unificador de todos los vecinos, que les sirve para identificarse entre ellos mismos y al barrio donde viven.
Es positivo crear tradiciones que sirvan para identificarse entre los individuos que forman parte de una colectividad, así como con el medio donde viven y desarrollan la mayor parte de su vida. Eso implica vertebración, participación, fomento de la colaboración y solidaridad entre los vecinos, crear algo entre todos que sea para todos, una identificación entre todos los vecinos y colectivos que participen tanto en su elaboración y espectáculo, así como en su contemplación y disfrute, algo que todos los vecinos por igual sientan como suyo, algo que han hecho ellos para el resto de la sociedad. Por eso es muy importante para que este dance sea autentico, se impliquen todos los colectivos del barrio, todas las entidades sociales, vecinales, culturales y políticas del barrio, para que de verdad sea una obra de todos y sobre todo, para todos, para que los vecinos se sientan orgullosos de su dance, lo sientan como suyo.
El dance, en lo que de opinión colectiva tiene, supone un medio útil del eco que numerosos actos se relacionan con las capas más amplias de la sociedad tienen y un recurso distendido de las resonancia positiva o negativa que emane de ellos.
Si logramos la participación de todos los colectivos sociales y culturales e interesar a los ciudadanos entonces si estamos haciendo un dance de verdad, un elemento cohesionador y vertebrador de la vida social y lúdica de nuestro barrio, un factor dinamizador y participativo que fomenta la solidaridad, el conocimiento y la participación de nuestros conciudadanos en un elemento común a todos, se comprende también los efectos positivos que puede tener dicho dance entre nuestros vecinos más jóvenes y niños, una actividad que ellos deberán practicar y cuidar, ilusionante y gratificante para todos ellos y que además les sirva para sentirse orgullosos del barrio donde viven y a lo mejor les vio nacer.
3. Objetivos Generales y Específicos:
Elaborar un dance que sirva como elemento identificativo y vertebrador socio-cultural entre todos los vecinos y colectivos del barrio de San José
3.1 Objetivo General
Conseguir que vecinos y entidades del barrio participen en una actividad lúdica creando una tradición que nos identifique como colectivo y partiendo de una parte importantísima y más autentica del patrimonio cultural Aragonés.
Sensibilizar, en la medida de lo posible, a nuestros vecinos en un conocimiento amplio de la riqueza etnologica de nuestra región en materia de actividades lúdicas.
La intención del proyecto, es crear una tradición que dote a nuestros convecinos de uno de los elementos fundamentales de la Cultura autóctona, de sus valores tradicionales, proporcionar una puerta abierta al esparcimiento lúdico por medio de la identidad cultural del pueblo aragonés, haciéndolo suyo, de todos.
Objetivos Específicos:
Ø Facilitar la participación de todos nuestros vecinos en la creación de una tradición a través de un acto lúdico, social y cultural.
Ø Favorecer el contacto entre ellos y a su vez con nuestras tradiciones más hondas y autenticas.
Ø Reconocerse en un esfuerzo común y colectivo que se hace para todos
Ø Promover el respeto hacia estas actividades, valorándolas en su justa medida.
Ø Motivar a nuestros vecinos y sobre todo niños a conocer y practicar el dance de su barrio como una oferta más de ocio cultural y también como medio expresivo de sus inquietudes.
Ø Promover la expresión y la comunicación entre los vecinos
Ø Favorecer las relaciones interpersonales y de colaboración.
4 Metodología y Organización. Diseño de las Actividades
Para la consecución de los objetivos previstos contamos con la realización de distintas actividades teórico practicas: la selección de las músicas que compondrán las mudanzas, el aprendizaje de los diversos bailes de cada mudanza, así como su ejecución, la elaboración de los ropajes que llevaran los participantes del dance, así como todo el atrezzo que necesitaran. La elaboración y articulación de un breve guión que enlace unas músicas con otras…. Para la realización de todo esto necesitamos la colaboración de todas las entidades del barrio, colaboración de músicos (se intentara que aporten músicas, Labordeta, La Ronda de Boltaña, Anchel Vergara, así como la colaboración de personas que hayan ayudado a recuperar dances perdidos)
4.1 Actividad: Propuesta de la actividad a todas las entidades sociales del barrio, así como a otras entidades que sea interesante su colaboración para el diseño de ropa, etc, músicos, bailarines, personas experimentadas en la recuperación de dances, invitar también a los creadores del neodance del Gancho, primera reunión orientativa y donde se crean los grupos de trabajo responsabilizándose ya las personas participantes en las actividades a realizar.
4. 2 Actividad: puesta en común de las ideas que puedan aportar todos los colectivos, pero partiendo de la siguiente estructura,
Un dance laico, donde se utilicen elementos de la mitología Aragonesa (en lugar del Ángel y el Diablo utilizar un diaple y un menuto)
Utilizar músicas paradigmáticas de las tres provincias, Zaragoza, Huesca y Teruel.
Una de las mudanzas tiene que girar alrededor de los cabezudos, como ya hemos dicho anteriormente la tradición más arraigada en el barrio por lo tanto seria muy interesante tenerla en cuenta para la elaboración de una mudanza
Apoyar también el tema del agua como elemento de cohesión en la cultura y temperamento aragonés, pero no elaborando un discurso político o panfletario, sino crear una mudanza que hable que somos un pueblo de agua y sin agua, de la nueva cultura del agua, del agua como elemento de vida, etc
Intentar que José Antonio Labordeta, La Ronda de Boltaña y Anchel Vergara, aporten un tema cada uno para dotar al dance de unos elementos de peso especifico y cultural, que sirva para que los ciudadanos se identifiquen rápidamente con él, segunda reunión 8 de enero.
4. 3 Actividad: Crear un grupo de danzantes y músicos estables que sean a su vez motor del dance en si, y correa de transmisión de este hacia las nuevas y futuras generaciones
En todas estas situaciones, el papel de los monitores de A BALSETA es el de animadores y dinamizadores simplemente, vigilando que siempre haya recambio generacional entre músicos y danzantes, que no falten vecinos capaces de continuar con el dance. Solo este papel, apoyo y dinamizacion, vigilar que siempre haya personas capaces de aprenderlo, ensayarlo y bailarlo.
Dándole el protagonismo a quien verdaderamente lo tiene, los músicos, los danzantes, los vecinos y las entidades colaboradoras que ayudan a que el proyecto siga adelante. Se trata de motivar, de propiciar un ambiente agradable para que el interés se mantenga a través de los años y del tiempo. Establecer un periodo en el tiempo para reuniones individuales y colectivas de todas las entidades y personas participantes.
5. Recursos y presupuestos
Los recursos humanos con los que se cuenta para llevar a cabo el proyecto son:
Los responsables del proyecto, A BALSETA, todas las entidades sociales del barrio que quieran participar en él, Grupo folclórico “LA FIERA”, personas individuales, Labordeta, La Ronda de Boltaña, Anchel Vergara, Junta Municipal, Peñas de San José, AAVV, Centro Cultural (ver proyecto).
Motivación entre todas las personas que participen en el proyecto para realizar la actividad de la formación de un grupo de danzantes estable y músicos.
Los recursos materiales que se necesitan para realizar el proyecto son los siguientes:
q Un lugar para los ensayos de músicos y danzantes
q Diseño y confección de los ropajes.
q Atrezzo para las mudanzas (escudos, espadas, buxos, etc)
q Material de oficina para la dirección y gestión del proyecto.
q Material específico para los responsables del proyecto: ficheros, fichas de planificación, evaluación...
Un ordenador, una impresora, folios, teléfono para primeras llamadas de contacto.
Recursos económicos:
Presupuesto:
Gastos
Ordenador……………………………………………... propio de la Asociación Cult.
Impresora…………………………………………..……”ídem”
Teléfono…………………………………………..……. “ídem”
500 folios Din A4…………………………………….… 6 €
Ropas de danzantes…………………sin cuantificar de momento
Atrezzo…………………………….. sin cuantificar
Lugar de ensayos………….. ……… Sin valorar
Total gastos……………………………………………por valorar
Nota:
No se ha cuantificado el valor crematístico del trabajo de las personas involucradas en el proyecto, al ser una actividad totalmente voluntaria no se ha tenido en cuenta este baremo dentro del presupuesto.
6. Temporalización y Cronograma
Brevemente se va a detallar la planificación prevista de la duración de cada una de las fases del Proyecto, además se detalla el calendario o cronograma (diagrama de Gantt):
El proyecto se planifica a realizar en seis u ocho meses, entre los meses de Enero y Agosto, vamos a detallar cada uno de estos periodos, así como las distintas actividades que componen el proyecto.
1ª Semana (1 al 7):
Enero
2ª Semana (8 al 14):
- Un día de esa semana se realizará una reunión conjunta con todas las personas que van a colaborar en el Proyecto cultural, allí estarán presentes músicos, danzantes, todas las entidades sociales, vecinales, personas que puedan aporta cosas interesantes al proyecto y los coordinadores del Proyecto (A BALSETA). En la reunión se elegirán coordinadores de las diversas partes y actividades que hay que realizar para todo el dance, la persona responsable del baile informará al resto de la futura intervención con el grupo de danzantes y jóvenes. Se pondrán fechas para las diversas actividades que hay que realizar y encajar, así como la periodicidad de las reuniones conjuntas entre todos.
Febrero
1ª Semana (15-21)
- Comenzaran las actividades de todas las personas responsables del proyecto
- Se realizará un resumen de las mismas por parte de los coordinadores del grupo, así como su estudio.
4ª Semana (en adelante)
- A partir de esa semana y con una periodicidad acordada entre todos los participantes en la elaboración del dance, comenzaran los primeros ensayos por parte de músicos, danzantes, pruebas del diseño de trajes, atrezzo y, las reuniones que se acuerden entre todos los integrantes del proyecto (reuniones de grupos por temas y reuniones generales de todas las personas y entidades involucradas en el proyecto)
(Junio- Agosto, fiestas del barrio de San José)
- Se realizará la actividad de presentar y bailar el dance (Hay una propuesta por parte de la AAVV. de San José, para que se estrene el dance para la celebración de sus 25 años de constitución; Hay que estudiarla entre todos los participantes y entidades pero puede ser muy interesante para nuestro dance que entre en sociedad de esta manera) otra propuesta seria estrenar el dance para las fiestas del barrio (en concreto el día del pregón volver a bailarlo el día de la convivencia y allí decirle a los vecinos el día que se ha elegido de todo el año para bailarlo) y efectuar el dance siempre, por ejemplo el día de la convivencia y el día elegido entre todos.
Nota:
Se realizará entre esos días posteriores a la presentación del dance la evaluación final del Proyecto, será en principio una única sesión en la que se evaluarán todos los aspectos tanto cualitativos como cuantitativos que han ido resultando del Trabajo metodológico propuesto con todas las entidades participantes, danzantes, músicos, A BALSETA, en dicha reunión se adoptara la decisión de que tipo de entidad social o cultural gestionara toda la dinamica que origina el mantenimiento a todos los niveles del dance. etc.
CRONOGRAMA: Diagrama de Gantt
TAREAS |
1 4 Semanas Enero |
2 4 Semanas Febrero |
3 4 Semanas Marzo |
4 4 Semanas Abril |
5 4 Semanas Mayo |
6 4 Semanas Junio |
|
8 |
9
|
10
|
1.Toma de contacto con los diferentes colectivos con los que queremos trabajar: Músicos, danzantes, entidades sociales, AAVV. etc. |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------- --------- ----
---------------------------------------------------------------- ---- ------------------------------------------------------------------ ------
--------
-------------------------------
-------------------------------
| |||||||||
2.Reuniones sectoriales con los encargados de cada actividad. | ||||||||||
3. Comienzo de las actividades músicos y danzantes | ||||||||||
4.Puesta en común de cómo va evolucionando el proyecto | ||||||||||
5. Continuación de las actividades por parte de todos los grupos sectoriales 5.3.Evaluación de cómo marchan todas las actividades y recursos necesarios para poner en marcha el grupo de danze 7.Evaluación y puesta en común entre todos los participantes del funcionamiento definitivo (ensayos, frecuencia etc también nivel de satisfacción, realización etc) 9. Estreno del dance ¿25 años AAVV.? 10. pregón y día de convivencia, se da a conocer las fechas definitivas donde siempre se bailara el danze |
q AGUILAR, MJ. Y ANDER-EGG. Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires. Humanitas. 1992
q BELTRÁN MARTINEZ, Antonio. El Dance Aragonés. Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza. 1982
q BAJEN, Luis Miguel, DEL CASO, Pedro, GROS, Mario. El Dance de las Tenerías. Pliegos, monográficos de la Asociación de Gaiteros de Aragón, nº 2. Zaragoza. 1994
q CANCER CAMPO, Jesús V. El Dance de Aragón, Su estado actual a la entrada del Siglo XXI. Edita el autor y Gobierno de Aragón. Zaragoza. 2003
q FROUFE QUINTAS, S. Y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. Para comprender la Animación Sociocultural. Editorial: Ed. Navarra. 1995
q GARCÍA HERRERO, G. Y RAMÍREZ NAVARRO, JM. Diseño y evaluación de proyectos sociales. Libros Certeza, Zaragoza. 1996
q GRILLO SOLANO, Enrique. Zaragoza barrio a barrio, 20 años después. Ed. Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza, 2002.
q HOWE, L Y HOWE, M. Cómo personalizar la Educación. Perspectivas de la clarificación de Valores. Santillana, Madrid. 1977
q JULVE MORENO, Mª del Carmen. Guía para la Elaboración de Proyectos Sociales. (Documento Policopiado)
q LARREA PALACÍN, Arcadio. El Dance Aragonés y las representaciones de Moros y Cristianos. Contribución al estudio del teatro popular. Tetuán. Ed. Marroquí. 1952
q PAGINAS WEB DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA, DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, CONSEJERIA DE EDUCACIÓN. Documentación en soporte digital. (Documento Policopiado), Zaragoza, 2003.
q PEREZ GARCIA-OLIVER, Lucia. Breve descripción de los Dances. Pagina Web Arafolk. Documentación en soporte digital. (documento policopiado), Zaragoza, 2003
q PEREZ GARCIA-OLIVER, Lucia. VERGARA MIRAVETE, Ángel. El Dance del Burgo de Ebro. Ed. Imprenta Provincial de Zaragoza, DPZ, Zaragoza, 1988
q PEREZ GARCIA-OLIVER, Lucia. El Dance de Jorcas. Instituto de Estudios Turolenses, Exma. Diputación Provincial de Teruel, Teruel 1983
q PUEYO ROY, Mercedes. Origen y Problemas Estructurales del Dance en Aragón. Separata de Cesaraugusta, Institución Fernando el Católico, Excma. Diputación Provincial de Zaragoza. Zaragoza. 1961.
q RUIZ MARIN, Julián. Memoria de las calles de Zaragoza. Ed. Leyre, Zaragoza. 2003
q Hojas de Evaluación
HOJAS DE EVALUACIÓN GRUPO
HOJAS DE EVALUACIÓN GRUPO COORDINADOR
VESTUARIO:
ATREZZO:
COLABORADORES:
ADMINISTRACIÓN:
Pueblo, municipio, localidad, lugar, agricultura, Provincia de Zaragoza, Comunidad Autonoma de Aragón, Goya.
Puedes ampliar tu información sobre Aragón recorriendo algunos monasterios te mostrarán un Aragón antiguo , base y cimiento de la realidad actual.
Puedes conocer un fantástico bestiario que habita en sus monumentos .
Maravillate con los dibujos y acuarelas de Teodoro Pérez Bordetas.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Visita La Seo o Catedral del Salvador, en la ciudad de Zaragoza.
Aprovecha el Turismo rural en Aragón.
Índice Alfabético de la Provincia de Zaragoza en Aragón.
Dance, Tradiciones, historia, Zaragoza capital, ciudad, eje de comunicación, Basilica del Pilar, Catedral de La Seo, Ebro, Canal Imperial de Aragón
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Actualiza la información que consideres obsoleta escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.