Se considera que este apellido proviene de un alias que se dió a algunos caballeros navarros que se establecieron en Ejea de los Caballeros cuando esta fue conquistada en el año 1108.
El primero que adopto este apellido fue Sancho Garcia, un caballero con diversas posesiones en la vila que hemos nombrado anteriormente.
Algún tiempo después este linaje se extiende por Aragón, y posteriormente, por toda la Península.
En el año 1695 el Justícia Mayor de Aragón, dio a las Cortes una firma favoreciendo la concesión del estatuto de nobleza para los Navarro de la ciudad de Ejea.
Ignacio Navarro, hizo aprobar su nobleza en la Real Chancilleria de Pamplona el 22 de diciembre de 1779.
Otros Navarro probaron también su nobleza, como Manuel Navarro, beí de Uncastillo.
Fueron mucho los caballeros de este linaje que se dedicaron al ejercicio de las armas.
Pere Navarro, nacido en el año 1460 fue un ingeniero militar que se especializó en la aplicación de minas en el asalto de fortalezas. Participó activamente en todas las campañas de Italia y fue ayudante del cardenal Cisneros en la expedición africana que culminá en la conquista de Oràn. En la guerra de la Liga Santa, contra los franceses, cayo prisonero en Rávena (1512) y el rey Francisco I de Francia, consciente del valor y la inteligencia de este caballero, le propuso entrar a su servicio, y de esta forma, Pere Navarro, destaca en la presa de Milà y en Marignano y en Bicoca.
En esta misma época, dedicada a una actividad completamente distinta vivió Juan Navarro, que fue célebre como compositor. Fue maestro de capilla en Ciudad Rodrigo, Avila, Salamanca y Palencia.
Francisco Navarro Villoslada fundó "El pensamiento español", un diario que se convirtió en el defensor de la causa católica y tradicionalista. Fue autor de obras de carácter histórico.
/
Gustavo Navarro, fue un remarcable escritor boliviano, autor de la novela "Suetonio Pimienta". Su estilo, muy característico, culminá en "Los pasos del hombre".
En campo de azur, dos lobos de oro.
Bordura de gules y ocho aspas de oro.
Los Navarro de Aragón : escudo partido: 1r., de oro, con dos espigas de sinople, y 2do., de plata, con cuatro lanzas de azur, cargadas de un escudo de plata, y un león rampante de gules.
Se ha difundido ampliamente por la Península y por los paises del continente americano. Es muy abundante en la provincia de Zaragoza.
El Monasterio de Veruela presenta un retiro espiritual a las puertas del Moncayo te mostrarán un Aragón antiguo, base y cimiento de la realidad , actual.
Y para los entendidos los hongos y las setas que crecen en bosques de pinos.
Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros | Tashumancia
7A pesar del aire de modernismo que va barriendo paulatinamente los aspectos de carácter popular de las ciudades, pueblos y regiones españolas, Huesca conserva sin embargo algunos festejos de tipicidad, que dan gran carácter a sus fiestas y solemnidades mas importantes. Cronológicamente son dignas de señalarse:
1ª la semana santa, sin duda la mas renombrada y solemne de cuantas se celebran en la cuenca del Ebro. La procesión del santo entierro, con la serie de «pasos» monumentales y artísticos (véase iglesia santo domingo), recorriendo las viejas callejas, llenas de carácter y de recuerdos, con sus codos bruscos, sus escalinatas, sus perspectivas medioevales, es sin duda alguna de las mas vistosas y lucidas de España, llamando también la atención la honda religiosidad de los muchos penitentes encapuchados de las cofradías
2.º la romería del día de San Jorge, el «patronazgo del santo caballero jorge», tan celebrado en los estados de la vieja corona de Aragón, en Aragón especialmente y en particular en Huesca. La popular romería que se celebra el día del santo (23 de abril) concurren una enorme multitud de la capital y de los pueblos cercanos a la ermita de San Jorge (Huesca, Alrededores) en el lugar de la famosa batalla de Alcoraz, donde según es fama, con la intervención milagrosa del Santo Caballero, se alcanzó el gran triunfo cristiano que había de traer a los pocos días la rendición de la ciudad musulmana de Huesca.
3.º las fiestas del Patrono de la ciudad e hijo ilustre San Lorenzo, 10 Agosto. (feria y festejos populares) entres las diversas solemnidades con que los oscenses festejan a su patrón, es digno de anotarse la procesión del Santo, que sale de su basílica, en la que detrás de la imagen, van los famosos «danzantes». Es esta una de las costumbres focklóricas mas típicas de muchos lugares del Alto Aragón (morisma, de Ainsa «baile de la incostancia» de benabarre, «danzas» de Graus, de Sena, etc) indudablemente tiene una reminiscencia guerrera de la reconquista, con dejos de las viejas y seculares luchas entre cristianos y mahometanos. Baile gracioso y de vigo a base de espadas y de puñales como simbólico alarde de defensa de imágenes y dogmas cristianos. Los de Huesca (que solo son de hombres y niños muy vistosamente vestidos) son danzas saltarinas, sin parte hablada (versificación de romances caballerescos) como en otros lugares (Sena, Ainsa, Graus) y van acompañado su ritmo y figuras con el ruido del choque de las espadas. Tienen una gran popularidad, y en toda la carrera de la procesión escuchan las ovaciones clamorosas del pueblo.
4º Finalmente, la verdadera feria de ganados de Huesca, se celebra los días 25 al 28 de Noviembre (san Andrés) coincidiendo con el regreso de los ganados trashumantes que han pasado los meses estivales en los frescos pastos pirenaicos y vuelven en busca de pastos invernales en las bajas estepas aragonesas.
Navarro: Apellido frecuente en Aragón
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 10 de agosto de 2025 última revisión
Copyright 1996-2025 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.