Aragón es así > Zaragoza > Brea de Aragón
Autor: Francisco Javier Mendivil Navarro Fecha: 16 de julio de 2024 última revisión
El municipio Brea de Aragón cubre una superficie de 13,4 Km2
Está a una distancia de 83 Km de Zaragoza
Situado a una altitud de 553 m
En 1996 tenía una población de derecho de 2.019 habitantes
El Municipio Brea de Aragón forma parte de la Comarca del Aranda
Plaza de España, 2.
50246 BREA DE ARAGON (ZARAGOZA)
Teléfono: 976824098 Fax: 976824419
El municipio Brea de Aragón está situado al SO. de la Provincia de Zaragoza.
Se accede desde la capital por la carretera N-II, con desvío en Morata de Jalón a carretera local, y a 35 km al N. de Calatayud por carretera local, junto a la sierra de la Virgen.
Mapa de carreteras de la Provincia de Zaragoza.
Mapa esquemático de acceso a la Provincia de Zaragoza situada dentro de Aragón.
Mapa de Carreteras de Aragón.
Otros mapas de Aragón.
En Julio de 1446 el Cabildo del Pilar de Zaragoza ya poseía tierras de Brea y por compra a D. Jaime de Luna, señor de Illueca, obtienen la jurisdicción plena de la villa.
La construcción de la iglesia vino motivada por el desarrollo económico que se estaba dando durante el s. XVI en esta tierra, junto a la orden de bautismo obligatorio para todos los mudéjares proclamada por Carlos I en 1556.
La iglesia parroquial de Santa Ana es una construcción tardo gótica, como un deseo de superar el auge de la arquitectura mudéjar. La primera fase se realizó en dos etapas, entre los años 1554 y 1555, por los canteros vizcaínos: Juan de Gorostiza, Domingo de Liarza y Juan Pérez, extrayendo las piedras de la cantera situada apenas a un kilómetro de la entrada de Brea, cerca de las Alqueceras, lugar de piedras lisas, grandes y rojizas llamadas lastras. De allí se extrajo la piedra sillar.
Es una obra fundamentalmente de mampuesto irregular reforzado con sillares en las esquinas. A esta fase corresponden: la base de los muros, pilares de la nave, capillas laterales, parte de la cabecera con la sacristía, y el grupo de la entrada formado por la portada, el coro, los graneros y la parte baja de la torre.
Tras la segunda etapa queda por construir el enlucido de los muros, las bóvedas y el cuerpo de campanas de la torre. Pero no será hasta 1676, tras la unión de los cabildos del Pilar y de la Seo, cuando se prosigan las obras de la iglesia adquiriendo ya carácter barroco.
La portada, situada a los pies( lado W ), destaca por el empleo de piedra sillar en las esquinas, sin aberturas a excepción de los mechinales que dejaron los andamios de su construcción. El ingreso a la iglesia se hace bajo arco rebajado que apoya en sendas impostas y enmarca otra moldura o alfiz sobre el que se encuentra una hornacina que alberga la imagen de Santa Ana. Por encima, encontramos un óculo circular, en piedra sillar, que ilumina el coro, sobre él un característico alero y rematando la nave central un tejado a doble vertiente que es de vertiente única en las capillas laterales.
Poseía otro acceso lateral, donde hoy se encuentra el altar de la Inmaculada con un retablo de madera dorada con roleos muy adornados, dedicado a la Inmaculada con unos lienzos apreciables, y que comunicaba con el primitivo cementerio. En uno de sus laterales encontramos otro pequeño retablo dedicado a la Virgen del Pilar.
Por encima de las capillas laterales emergen los contrafuertes y los muros que cierran la nave central con sus correspondientes vanos de iluminación. Los contrafuertes se abren mediante arcos de medio punto, comunicándose entre sí, formando un pasillo sobre las capillas laterales que recorría la iglesia hasta el presbiterio para facilitar el saneamiento y arreglo de las cubiertas.
En el lado sur se sitúa la torre, y al otro lado de la entrada, el granero bajo, el cual está cubierto mediante bóveda de crucería sencilla con nervios muy finos que apoyan sobre pequeñas ménsulas. Tanto el acceso de la torre como el del granero bajo se practicaban en arco de medio punto.
La torre es de planta cuadrada también en mampostería irregular en su parte inferior, sobre la que se erigieron otros dos cuerpos en ladrillo de influencia mudéjar, en 1571. En ellos y de modo sencillo hay parejas de arcos de medio punto doblados, ciegos en el piso inferior y abiertos en el superior por albergar las campanas. La cubierta original era plana hasta 1970 cuando tras una amenaza de ruina los hermanos Grávalos construyeron un tercer cuerpo octogonal con doble linterna cubierta con cupulín.
En el interior, a ambos lados de la puerta principal se encuentran los accesos a dos graneros que eran utilizados para guardar las recolectas que se hacían para los pobres y para recoger los diezmos y primicias que se pagaban a la Iglesia.
Ya dentro, la iglesia sigue el patrón levantino de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes comunicadas entre sí mediante arcos de medio punto. De cabecera plana, entre cuyos dos contrafuertes exteriores se instaló en tiempos la sacristía, a la que se acedía bajo otro arco de medio punto dovelado en piedra y, posteriormente, cegado debido a la colocación del actual retablo mayor, de 1604.
El coro se alza a los pies, sobre la entrada que está cubierta con bóveda de lunetos rebajada al igual que la nave central y las capillas laterales. En el coro se sitúa el órgano, que proviene probablemente del Convento de los Dominicos de Gotor al igual que la sillería, y al que se accede por un arco de medio punto.
Los arcos que abren las capillas laterales también son de medio punto a excepción del primer tramo cuyas capillas son de menor tamaño y por tanto los arcos han de ser apuntados para alcanzar la altura de la bóveda.
Una paralización de las obras impidió realizar un cubrimiento a base de las características bóvedas de crucería estrelladas del momento y la techumbre pasó a ser de madera.
Habrá que esperar a las remodelaciones dirigidas por el maestro zaragozano Juan de Marca, entre abril de 1676 y febrero de 1677, para que se realice la cubrición mediante bóvedas de cañón con lunetos, vistiendo el interior de una suntuosa labor de yeserías.
Las yeserías arrancan de los muros con pilastras decoradas en sus fustes por estrías, que van a parar a los arcos fajones. Así, las yeserías adornan toda la bóveda, intradós de los arcos, arcos fajones, y cubiertas de las capillas laterales.
Los lunetos se decoran con las características puntas de diamante barrocas, enmarcadas por motivos circulares entrelazados. En el resto de la nave existen hasta 16 formas geométricas diferentes ( sogueados, lazos, frutas y piñas, estrellas de ocho puntas...) que muestran la genialidad de este maestro barroco, y que fueron utilizadas también en edificios como la Aljafería o San Miguel de los Navarros. A su vez, alcanzará una gran difusión por toda la comarca y gran parte de los motivos empleados aquí serán imitados para decorar iglesias en Mesones, Arándiga, Illueca o Jarque entre otras.
Su funcionalidad era tamizar la luz y crear espacios con una intimidad especial. Reflejando la luz de manera diferente con el paso de las horas, creando una gran movilidad espacial.
El material utilizado es el yeso de carácter terroso y blanquecino, el cual, molido y amasado con agua produce una mezcla compacta que endurece al secarse. Después se pinta con tintadas bícromas generalmente para dar mayor relieve óptico a las yeserías. Aquí se le dio una policromía suave, entre un blanco (lazos) y un gris azulado o crema (aplicaciones).
El Retablo Mayor corresponde a 1604, encargado por el Cabildo del Pilar, entre las dos etapas constructivas de la iglesia. El maestro encargado de la obra será Pedro de Armendía (doc.1570-1623), que ya había participado en empresas tan importantes como el monumental retablo titular de la Catedral de Barbastro (1600-1602) donde fue responsable de la mazonería y las labores de ensamblaje.
En el retablo de Brea, de dimensiones considerables, se advierte un predominio excesivo de la arquitectura sobre los relieves e imágenes, en especial en las calles laterales. El acento principal corresponde a la calle central, donde se superponen los grupos de Santa Ana y la Virgen, la Aparición de Nuestra Señora del Pilar a Santiago y los convertidos (en recuerdo a los propietarios del pueblo, cuya heráldica aparece en el sotabanco, al igual que en las yeserías de la nave central), y por último el Calvario con Cristo, la Virgen María y San Juan.
En las calles laterales las figuras aparecen enmarcadas bajo arcos sobre columnas dóricas en el primer piso y corintias en el segundo. Así el primer piso está reservado a los diáconos San Lorenzo y San Vicente y los del segundo a los obispos San Agustín y San Braulio.
El mueble permaneció en blanco hasta mediados de la centuria, momento en que cabe situar la materialización de las labores de policromado.
Virgen del Rosario. Virgen del Carmen.
Inmaculada. Santo Cristo.
Santa Lucía. San Ramón Nonato.
Pila Bautismal. San José.
Antiguamente en cada capilla de la iglesia se celebraba la misa diaria el día de su onomástica.
A uno de los lados de la capilla de Santa Lucía encontramos la talla de San Blas, que permanece aquí durante todo el año excepto en los días de su fiesta patronal que es llevado a la ermita que lleva su nombre.
La capilla de San Ramón Nonato es muy visitada y venerada por las mujeres de la localidad, ya que, patrón de las embarazadas, nació después de haber muerto su madre.
La Capilla de Nuestra Señora del Carmen fue construida en 1659 gracias a la financiación de un Mayordomo de la Cofradía de Santa Ana de Brea, llamado Pedro Domingo y su mujer Laurencia. Capilla que incluía ya decoración de yeserías mudéjares y cuyo motivo decorativo es uno de los mas extendidos en el mudéjar aragonés, apareciendo por ejemplo en el Palacio de la Aljafería y en las iglesias de Tobed o Cervera de la Cañada.
La Capilla de la Virgen del Rosario (patrona del pueblo) es mas tardía, de 1746 según reza su inscripción en el arrimadero de azulejería de Muel.
La entrada se realiza a través de un arco en cortina sobre pilares enmarcado por pilastras que sostienen un entablamento. A los lados de la entrada se sitúan las figuras de Santo Domingo y San Antonio de Padua, sobre ménsulas y una decoración muy movida a base de flores y cintas entrecruzadas rematadas con cabezas de putis. Una fila de acantos romanos y características volutas, y remata el conjunto en la parte superior un S. Juanito Niño y dos jarrones.
El interior está formado por varios espacios, cuadrado en su parte baja simbolizando el cosmos, lo terrenal, lo humano. De este espacio se pasa a otro circular por medio de pechinas para voltear una cúpula con tambor y vanos de iluminación, en los ángulos que forman las pechinas encontramos la representación de los cuatro padres de la iglesia, y en la cúpula La Gloria de María.
Por último, un tercer espacio con otra cúpula menor con tambor rematada por un cupulín, y recorridos por ocho nervios que subdividen a estos elementos en ocho gajos idénticos.
La exuberante decoración en yeso, construida por un artista local, destaca sobretodo por su iconografía con la que se hace una exaltación alegórica de la Virgen. Comienza en la portada con la ubicación de dos santos especialmente devotos de la misma, se ve en las claves de los arcos donde se sitúa el emblema mariano Ave María, que se repetirá en lo alto de la cúpula a modo de leyenda.
Aparecen también gran cantidad de símbolos marianos, en el entablamento, sobre los arcos y pechinas, símbolos como el ciprés, el sol, la luna, la estrella, la torre o putis músicos. Sin embargo los nervios de la cúpula y el cupulín están decorados con temas vegetales y flores. Por último, el arco que aloja el retablo enmarca un águila haciendo referencia a San Juan.
El programa decorativo culmina con la imagen del Espíritu Santo en el centro del cupulín, como iluminador del cosmos.
La capilla posee también un retablo donde aparecen la Virgen entre S. Joaquín y Sta. Ana, y en el ático San José con el Niño.
Todo ello para albergar la imagen tallada de la Virgen del Rosario de pequeñas dimensiones.
A la salida, en una de las primeras capillas, la del lado del evangelio, se localiza la Pila Bautismal. Realizada en piedra tallada con cubrimiento de cúpula móvil en madera, y adornada con la figura de S. Miguel Arcángel. Se localiza a la entrada porque el sacramento del bautismo es el primero y aquél por el cual se entra a formar parte de la Iglesia. La pila bautismal es de mármol y muy hermosa.
Para finalizar, destacar que en la capilla del Santo Cristo, existe una talla muy antigua y casi única en Aragón que representa las figuras de Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús. Una capilla dedicada a la Crucifixión, con Cristo en la cruz, la Dolorosa y un Cristo yaciente, ambas imágenes procesionables.
San Blas, 3 de febrero (romería);
Santa Ana, 26 de julio;
y la Virgen del Rosario, 7 de octubre.
Brea de Aragón datos básicos del municipio Pueblo, municipio, localidad, lugar, Provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, agricultura, Goya, Moncayo, sistema ibérico, Ebro, Piedra, Jalón, Jiloca, Huerva, Huecha, Gállego, España.
El Monasterio de Rueda ha restaurado su explendor te mostrarán un Aragón antiguo , base y cimiento de la realidad actual.
Puedes apreciar una flora distinta en cada paisaje.
Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza.
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Visita La Seo o Catedral del Salvador, en la ciudad de Zaragoza.
Aprovecha el Turismo rural en la provincia de Zaragoza.
Índice Alfabético de la Provincia de Zaragoza en Aragón.
Brea de Aragón datos básicos del municipio Pueblo, municipio, localidad, lugar, Provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, agricultura, Goya, Moncayo, sistema ibérico, Ebro, Piedra, Jalón, Jiloca, Huerva, Huecha, Gállego, España.
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Copyright 1996-2024 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.