Fachada y Patio interior del Museo Joan Cabre
Conscientes de la proyección científica y artística de D. Joan Cabré (1882-1947), se ha creado este Museo con la pretensión de conmemorar y difundir la figura de este ilustre arqueólogo.
El Museo se divide en varias secciones museográficas, dedicadas cada una de ellas a cada una de las actividades esenciales que marcaron su inquieto carácter.
Estudioso pertinaz de las manifestaciones pintadas prehistóricas, elaboro unas magníficas reproducciones, en blanco y negro o en color, que superan en todo la sintética sencillez de unos simples calcos. Se exponen en la presente sección las reproducciones de las pinturas de la Cova de la Saltadora y de la Cova del Civil (Castellon), de estilo naturalista levantino, y de la Peña Escrita (ciudad Real), de índole esquemática.
La fotografía relacionada con Joan Cabré agrupa tres aspectos diferentes: fotografias ejecutadas por el propio Cabré, algunas de ellas con un importante contenido etnográfico; fotografías en las que aparece Cabré, siempre en excavaciones arqueológicas y acompañado por ilustres colegas ya fallecidos (Bruil, Obermaier, Alcalde del Río, Pericot, Marqués de Cerralbo, etc.), y una muestra de las cámaras y aparatos fotográficos utilizados por el propio Cabré.
En esta sección se expone parte de la colección particular de Joan Cabré. Desde los útiles y bifaces del Paleolítico Inferior, hasta los elementos de bronce visigóticos, se suceden los objetos neolíticos, de las Edades del Bronce y Hierro, los ibéricos y los romanos, Especial mención merecen los exvotos ibéricos, provenientes probablemente del Collado de los Jardines (Jaen), un casco completo en hierro y una excepcional espada de antenas.
Aprovechando la existencia del corral original de la casa sede del Museo, la Sección V se ha destinado a albergar diversos elementos relacionados con la primigenia función del lugar.
Gracias a la generosidad del pueblo de Calaceite, se exponen en ella aperos agrícolas y arreos de caballerías que ilustran unos modos de vida que, hoy por hoy, han pasado a ser historia y que aquí se intenta que no acaben de morir del todo.
Algunas fotografías cedidas amablemente por la Asociación de Amigos de Calaceite, como otras que contiene el museo complementan asimismo el carácter etnográfico de la Sección.
Índice alfabético del Mudéjar aragonés, Patrimonio de la Humanidad con las mejores ilustraciones de edificios y ciudades de siglos pasados.
Y para los entendidos los hongos y las setas que crecen en bosques de pinos.
Todo el mundo está en las fotografías de Jesús Antoñanza .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón .
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar ,
aunque te parezca que la realidad se jubila, sigue adelante muy viva ,
Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Mudéjar en Teruel |
Maestrazgo |
Albarracín |
Provincia |
Teruel
Tramacastilla |
Galve |
Paisajes |
Museo Provincial Teruel
Naturaleza |
Castillos |
Historia |
Libros |
Monasterios
Aragón |
Comarcas |
Indice Alfabético |
Temático |
Mapas
Aragón es así, Pasapues, naturaleza, Provincia de Teruel, patrimonio, Mudéjar, Jamón, Gótico, Turia, Rural, turismo, nieve, pueblos, historia, municipios, comarcas. Pueblo, municipio, Provincia de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Copyright 1996-2021 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad de la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Esta web no usa directamente cookis para seguimiento de usuarios, pero productos de terceros como publicidad, mapas o blog si pueden hacerlo.
Si continuas leyendo, aceptas el uso de cookis en esta web.