Zaragoza, y la región de ella dependiente, registró entre 1035 y 1118 -entre el advenimiento al trono de Mundir II y la ocupación por las tropas cristianas de Alfonso I- uno de los momentos más brillantes de su historia cultural.
![]() |
Los árabes del sur que se asentaron en la Marca Superior demostraron, a la par que una firme ortodoxia islámica derivada de su sentimiento de superioridad, una resuelta apertura intelectual. El proteccionismo sobre los judíos y la feliz acogida a los pensadores y artistas del resto de Al-Andalus, tuvo mucho que ver con el florecimiento cultural de la Taifa zaragozana. | |
En este fértil contexto hay que entender la personalidad de Selomo ben Yeúda Ibn Gabirol, conocido entre los musulmanes como Abu Ayyub Sualyman Ibn Yahya ibn Yabirul, y recordado en el occidente cristiano con el nombre de Aben Cebrol o Avicebron. |
Mi corazón sus juicios me dictara/ desde mi juventud, y está mi alma/ por tanto doblegada... | |
Mientras esté con vida/ cabalgaré exigiendo entendimiento/ aun cuando su jumento el hado no apareje |
Su influjó alcanzó todos los campos de la poesía y la literatura, la exégesis bíblica, la gramática y la filosofía. Fue el primer filósofo propiamente dicho de la España islámica y judía: antes de él sólo podría citarse, y con escasos años de diferencia, al zaragozano musulman Al-Himmar, cuya obra además está desparecida. | |
La posición de Ibn Gabirol como cantor de los sentimientos religiosos se halla perfectamente inscrita en el racionalismo, pietismo, misticismo y eticismo de la escuela zaragoza, al modo como Ibn al-Arif, Ibn al-Sid, ibn Paquda y Avempace, entre otros, demostrarían hasta la saciedad. Dentro de su obra poética destacan los Azharot y la Corona Real. Situada entre la poesía y la prosa se halla Selección de Perlas, escrita originariamente en árabe y traducida después al hebreo. La única obra que tenemos fechada con exactitud -1045- es el citado Libro de la corrección de los caracteres, compuesta en Zaragoza y en árabe, y traducida posteriormente, en 1167, al hebreo. |
| |
Tú eres sabio y no has aprendido de otro fuera de ti y de extraño no has adquiridio sabiduría / Tú eres sabio y de tu sabiduría has derivado una Voluntad determinada, semejante a un obrero y artista | ||
De su producción estrictamente filosófica sólo nos queda una obra: La fuente de la vida, y de ella únicamente existe un resumen de su original árabe y una versión latina -Fons vitae- hecha por Juan Hispano y Domingo Gundisalvo. La forma utilizada en esta obra es el diálogo, y su estilo seco y árido contrasta con el Ibn Gabirol poeta. Pero el fondo es sin embargo el mismo: "la inquietud del hombre sumido en la materia y en sus cambios, que aspira a unirse a Dios Uno, absoluto e inmóvil; para lo cual expone una cosmología que sirva a la vez de puente y camino hacia El". En este sentido, las fuentes que se pueden señalar para el pensamiento de Ibn Gabirol estarían en Aristóteles, Plotino o el Pseudo Empedocles. No obstante, La fuente de la vida es profundamente original. Para Ibn Gabirol el objeto del saber se centra en tres puntos. el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del mundo, el conocimiento de Dios -concretamente de su Voluntad, a la que se llega tras la reflexión sobre sí mismo y el mundo. Este meta, cifrada en el conocimiento ha de ir acompañada de una práctica santa y recta, que Ibn Gabirol define de manera un tanto difusa sin embargo. "El hombre debe ir ascendiendo de escalón en escalón, prescindiendo de lo cáduco y múltiple corpóreo, hasta llegar al Alma, al intelecto, y luego a la Materia y la Forma. Finalmente, desde éstas a Dios. Ahora bien, la susbstancia y Esencia misma de Dios son totalamente incognoscibles para el hombre, y sólo se puden alcanzar por privilegfio divino y por intución mística, extrarracional. Con lo cual se sitúa Ibn Gabirol en la más estrictia tradición judía e islámica. Su esquema racional, la meta racionalista, científica y filosófica que propone al hombre, se ve corona así con la vía mística terminal". El influjo que ejerció La Fuente de la Vida fue muy diverso, pero siempre superior en el mundo cristiano que en el judaico, y dentro de éste tuvo más incidencia en el ámbito neoplatónico y qabbalistíco. En el occidente cristiano su pensamiento fue recogido por Guillermo de Auvernia , Alejandro de Hales (ambos del siglo XIII), y Duns Scott (escuela franciscana). Los dominicos (en especial San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino) le rechazaron siempre. Ibn Gabirol fue especialmente comprendido por David de Dinant, quien subrayó la composición material de todo ser, derivando de ello un sistema panteísta materialista, recogido después por el Renacimiento a través de León Hebreo hasta llegar a Giordano Bruno y Spinoza, que lo interpretaron cada uno en un sentido diferente. | ||
(*) © MIguel Angel Latorre para Gabinete de Comunicación del Gobierno de Aragón Fuentes: Gran Enciclopedia Aragonesa. Voz: Selomo Ibn Gabirol. Tomo XI. Zaragoza. 1982 / Lomba Fuentes, Joaquín. La Filosofía judía en Zaragoza Diputación General de Aragón. Zaragoza.1988 |
R E Y E S D E A R A G O N |
---|
CASA DE NAVARRA |
CASA DE BARCELONA Unión del Reino de Aragón con el condado de Barcelona |
RAMA DE CASTILLA |
UNION DE CASTILLA Y ARAGON Monarquia Española | |
---|---|
1516 | Juana I y Carlos I |
1555 | Carlos I (solo) |
1556 | Felipe I (II de Castilla) |
1598 | Felipe II (III de Castilla) |
1621 | Felipe III (IV de Castilla) |
1665 | Carlos II |
1700 | Felipe IV, (V de Castilla) |
1701 a 1713 | Carlos, Archiduque de Austria |
1724 | Luis I. |
1724 | Felipe IV, (por segunda vez) |
1746 | Fernando III, (VI de Castilla) |
1759 | Carlos III. |
1788 | Carlos IV. |
1808 | Fernando IV, (VII de Castilla) |
1808 | Isabel I, (II de Castilla) |
El Monasterio de Rueda ha restaurado su explendor podras comprobar como era la Expo de 1908 y comparar con la actual.
La variedad de la fauna silvestre es distinta en cada paisaje.
Maravillate con las acuarelas y dibujos de Teodoro Pérez Bordetas .
La información no estará completa sin un paseo por sus tres provincias: Zaragoza , Teruel y Huesca y sus variadas Comarcas, con parada en alguno de sus espectaculares paisajes como el valle pirenaico de Ordesa o el Moncayo o por oposición en el valle el Ebro .
Si razones de trabajo o familiares te han llevado Lejos de Aragón puedes Bajarte imágenes de fondo, sonidos o animaciones
También puedes dedicarte a los intangibles: desde la recopilación de leyendas que hacen a Aragón universal tu también puedes perseguir la presencia del Santo Grial en Aragón.
Hay otras actualidades y realidades que también te pueden interesar , Y la naturaleza también.
Para seguir la evolución del Aragonés de Aragón
Escudos | Goya | Historia | Libros
Aragón actualmente tiene el rango legal de Comunidad Autónoma Ibn Gabirol. (h- 1020 - h- 1059). Poeta y Filosofo Judio en Al-Andalus y la Taifa de Zaragoza.
El proyecto Aragón es así, es una recopilación de todo tipo de información documental sobre Aragón: Municipios, provincias, comarcas, personajes, folclore, historia, cultura, libros, mapas, ilustraciones, fotografías, leyendas, para su publicación y difusión.
Copyright 1996-2023 © All Rights Reserved Francisco Javier Mendívil Navarro, Aragón.
Para consultar, aclaraciones o corregir errores por favor escríbenos
Aviso Legal.
Esta actividad está soportada por la Asociación Cultural Aragón Interactivo y Multimedia
Para saber cómo utiliza Google la información de sitios web o aplicaciones de este sitio puedes visitar: Política de Cookies.